El Govern y las universidades han acordado iniciar el proceso para incorporar el curso que viene la modalidad virtual en el máster universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. El acuerdo se formalizará este viernes en la Junta del Consejo Interuniversitario de Catalunya (CIC). Se trata de una modalidad que impartirá la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y representa la primera de estas características dentro del sistema universitario del país. Las prácticas, como es preceptivo en este tipo de máster, serían presenciales como ya lo son para todas las modalidades online que actualmente solamente se pueden cursar fuera del territorio.

El objetivo del Govern es que la modalidad virtual permita aumentar la oferta actual en unas 1.000 plazas en aquellas especialidades con más déficit de profesorado, como las de Lengua y Literatura Catalana y Lengua y Literatura Castellana, Inglés y Matemáticas. También se quiere dar respuesta a la fuerte demanda experimentada los últimos años y que ha hecho que el curso 2021-2022 tan solo haya podido cubrir un 41% de las plazas solicitadas. El incremento de plazas se adelanta asimismo a las posibles jubilaciones de profesorado previstas por el Departament d'Educació. Con esta operación, el Departament de Recerca i Universitats pretende evitar la marcha de estudiantes catalanes de este máster en otros territorios del Estado español; un hecho que provoca que los alumnos no se familiaricen con la inmersión lingüística y que no tengan del todo claro como aplicarla cuando acaban encontrando trabajo en Catalunya.

Ahora, la UOC tendrá que iniciar el proceso de verificación de esta modalidad que tiene que validar en un primer momento la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Catalunya (AQU Catalunya). En caso de ser favorable, tendrá que recibir el visto bueno definitivo del Consejo de Universidades. El procedimiento previo requerido para su validación explica que esta modalidad no se puede empezar a impartir antes del curso 2023-24.

El Consejo Interuniversitario de Catalunya (CIC) ya avanzó el pasado mes de diciembre la planificación del máster para el periodo 2022-2025, correspondiendo a los cursos académicos 2022-2023, 2023-2024, y 2024-2025. La nueva oferta, acordada en el marco de la Comisión de Programación y Ordenación Académica del Consejo Interuniversitario de Catalunya (CIC), potencia aquellas especialidades que eran más deficitarias en disponibilidad de profesorado como era el caso del Inglés, Catalán, Castellano, Biología-Geología, Física-Química, Matemáticas, y Tecnología/Tecnologías Industriales.

En este sentido, con vistas al próximo curso se está estudiando la posibilidad de aumentar la oferta de plazas en las modalidades más solicitadas como catalán y castellano. La nueva programación trienal mejora la flexibilización de la oferta de los diversos grupos docentes y aumenta al final del trienio el carácter semipresencial de los cursos. Con respecto a las plazas ofrecidas, para el curso académico 2022-23 el máster prevé ofrecer un total de 2.040 plazas.

"Un máster de país"

La consellera de Recerca i Universitats, Gemma Geis, ha celebrado este acuerdo y ha dejado muy claro que "no nos podemos permitir, si queremos defender la lengua catalana y nuestro sistema pedagógico, que los estudiantes de aquí cursen el máster fuera de Catalunya". En este sentido, ha asegurado que se trata de un "máster de país que los estudiantes tienen que poder cursar en el sistema universitario catalán". "Nuestro sistema educativo tiene que tener profesores que hagan el máster de secundaria en Catalunya", ha sentenciado la jefa del Departament.