Decretado el confinamiento de todas las aves de corral en toda Catalunya y el resto del Estado por la gripe aviar, con el objetivo de prevenir y controlar los contagios. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha ampliado las restricciones a todas las granjas, que ya afectaban a unos 1.200 municipios españoles de zonas consideradas de especial riesgo y vigilancia desde el lunes. Hasta ahora, había 224 municipios afectados en Catalunya, 138 en el País Valencià y 14 en las Illes Balears. La comunidad española con más municipios confinados era Castilla y León, con 250
Según la orden publicada este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la prohibición de que los animales permanezcan al aire libre ya ha entrado en vigor y se extiende a todas las granjas avícolas, incluidas las explotaciones ecológicas y las de autoconsumo, o aquellas que produzcan carne y huevos para su venta directa al consumidor con el fin de evitar el contacto del ganado aviar con aves silvestres migratorias contagiadas. El departamento que dirige Luis Planas ha explicado que la ampliación del confinamiento se ha decidido tras el aumento del riesgo de la entrada de la enfermedad en el Estado en la última semana, y ha añadido que se trata de un refuerzo de las medidas preventivas.
¿Qué implica el confinamiento?
La orden implica la prohibición de la cría y el mantenimiento al aire libre de aves de corral y otras aves cautivas, al tiempo que queda prohibido criar patos y gansos con otras especies de aves de corral. Tampoco se puede dar agua a las aves procedente de depósitos de agua a los que puedan acceder aves silvestres, a menos que sea tratada para garantizar la inactivación de posibles virus de la gripe aviar. Además, los depósitos deberán quedar protegidos contra las aves silvestres. Todas las medidas, adoptadas de manera cautelar, se deben adoptar sin perjuicio de otras que hayan aprobado las comunidades desde el 10 de noviembre, en el marco de la declaración de la situación de alto riesgo epidemiológico.
También hay que decir que las autoridades podrán autorizar el mantenimiento de las aves de corral al aire libre bajo una serie de condiciones en aquellos casos en los que sea imposible cumplir el confinamiento. Es decir, si no se puede confinar la granja, las autoridades podrán autorizar la colocación de mallas anti pájaros o cualquier otro dispositivo que impida la entrada de aves silvestres y su contacto con los alimentos o el agua destinados a las aves de corral. Si bien queda prohibida la presencia de aves de corral en centros de concentración de animales como certámenes ganaderos, exhibiciones y celebraciones culturales, también es verdad que las autoridades locales sí que pueden autorizar las concentraciones si las aves proceden de la misma región y si se efectúa una evaluación de riesgo de resultado favorable.
Catalunya y el riesgo de gripe aviar
Se han notificado 139 brotes de gripe aviar en granjas avícolas de Europa desde julio, con catorce focos en el Estado español —la mitad de los cuales en Castilla y León—. En Catalunya todavía no se han confirmado casos en aves de corral, pero sí que se ha detectado gripe aviar H5N1 en un total de seis aves salvajes entre el 22 de agosto y el 11 de noviembre: tres en Castelló d'Empúries, en el Alt Empordà; dos en el Baix Ebre, en Deltebre y L'Ametlla de Mar; y otra en La Garriga, en el Vallès Oriental.
Durante el último mes se ha incrementado "notablemente" la cifra de focos en aves de corral y aves silvestres en los países del centro y del norte de Europa, territorios desde los cuales muchas aves migratorias se desplazan hacia la península Ibérica con la llegada del invierno. El Ministerio de Agricultura ha considerado que existe un "claro riesgo de contagio" desde las aves silvestres a las explotaciones donde la cría se realiza al aire libre, motivo por el cual se ha adoptado el confinamiento. Para evaluar el riesgo, se tienen en consideración factores como la cifra de focos notificados en Europa, los puntos donde se localizan y los movimientos de aves silvestres desde zonas de riesgo en el continente. "En España se ha constatado una abundancia de aves migratorias en zonas de humedales, habitual en esta época del año. Además, el descenso de las temperaturas es un factor que facilita la supervivencia del virus. Las medidas de confinamiento intentan evitar el contacto de las aves de corral con las migratorias que pueden ser portadoras del virus", subraya Agricultura.