El derecho a la igualdad, en segundo plano. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha inadmitido la demanda que presentaron Òmnium Cultural y Plataforma per la Llengua porque la justicia española "discrimina y excluye" las entidades que defienden el catalán en la causa de imposición del 25% de castellano en la escuela. En una resolución de formulario, el juez húngaro András Jakab afirma que el tribunal considera "a la luz de todo el material en su poder que los asuntos denunciados no revelan ninguna aparición de una violación de los derechos y libertades establecidos en la Convención o en protocolos" de la institución. En la demanda, confeccionada por el penalista Benet Salellas, se denunciaba que el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) y el Tribunal Constitucional (TC) "efectuaron una clara discriminación lingüística y una vulneración del derecho al trato igualitario" cuando impidieron que Òmnium y Plataforma per la Llengua, como la USTEC, pudieran personarse en la causa.
Los tribunales españoles sostuvieron que el pleito sobre la imposición del 25% de castellano, hecha por el TSJC, "no afecta al uso del catalán en las aulas ni tiene efectos sobre Òmnium ni sus socios", a pesar de poner en cuestión la inmersión lingüística. Sin embargo, aceptaron la personación de entidades contrarias a la escuela catalana como Asamblea po una Escuela Bilingüe o Hablamos Español. El tribunal europeo les informa que no pueden presentar ningún recurso. El tribunal europeo considera que no ve ninguna irregularidad e informa a las entidades en defensa del catalán que no pueden presentar ningún recurso a su inadmisión. La demanda se presentó el octubre pasado y la respuesta, está fechada el 3 de abril, y se ha comunicado esta semana.
Pendientes del Constitucional
Responsables de las entidades catalanas no han querido hacer valoraciones de este portazo del tribunal con sede en Estrasburgo. No obstante, fuentes de Plataforma per la Llengua han querido aclarar a ElNacional.cat que el tribunal "no ha entrado en el fondo de la cuestión", y, por lo tanto, añaden: "La vía continúa abierta y seguiremos presentando batalla en este y otros casos que se desarrollen como este."
Ciertamente, el Tribunal Constitucional tiene pendiente de resolver el procedimiento clave: si del decreto ley 6/2022 y la ley 8/2022,que eliminan los porcentajes en la escuela catalana, son o no constitucionales. El TSJC, de forma excepcional, presentó un recurso contra su legalidad, y aseguró que no se respetaba el bilingüismo y la lengua castellana. La magistrada Laura Díez es la ponente del TC, y aunque se ha anunciado una resolución inminente por ahora, no está incluida en el próximo pleno; y pronto los esfuerzos del tribunal se centrarán en debatir y resolver los recursos sobre la ley de amnistía del procés.
Tres negativas seguidas
La negativa del TEDH a entidades catalanas llega esta semana, junto con dos inadmisiones más de causas del país, según ha adelantado Vilaweb. El mismo juez András Jakab ha inadmitido la demanda de afectados de los atentados de 17-A, y sus abogados, Jaume Alonso-Cuevillas ,Agustí Carles y Nico Krisch, quieren presentar ahora una petición de reconsideración.
El tribunal también ha rechazado la demanda de Quim Torra y Josep Costa por haber sido espiados con el software Pegasus, aunque en su caso, les recuerda que tienen que agotar los organismos judiciales españoles, antes de ir al TEDH, como harán ahora.