TV3 está permanentemente en el centro de la actualidad social de Catalunya. Después de un curso intenso, su director, Sígfrid Gras (Barcelona, 1966) concede una entrevista en exclusiva a ElNacional.cat. Esta conversación la hemos partido en dos bloques: en esta parte aborda las novedades más inmediatas de la cadena de cara a la temporada que empieza en septiembre. En la segunda parte de la entrevista, que podéis recuperar aquí, profundiza en los aspectos más institucionales y políticos de la cadena pública. Toda la conversación entera también la podéis ver en Youtube, a través de este enlace.

 

 

 

Acaba de acabar el curso. 2024-2025 y es hora de hacer balance. ¿Satisfecho?
Sí, muy satisfecho. De hecho, ahora estamos con 14,3% de share de audiencia por término medio del año. Teníamos previsto acabar el curso con un 14. Por lo tanto, hoy vamos por encima de las expectativas. Estamos muy satisfechos de cómo acaba este curso.

Próxima temporada. La principal novedad, imagino, son los nuevos Telenotícies.
Los nuevos TN son la cosa más importante que haremos este año. Es un concepto totalmente diferente y no tan solo estético. También supone repensar como tenemos que hacer los vídeos, como nos tenemos que dirigir la población. Tendremos, por ejemplo, una unidad de verificación. Hemos renunciado a ser los primeros, porque lo qué queremos es ser el medio de comunicación más fiable. La gente tiene que poder decir "si eso sale por TV3, es que es verdad". Hace años, todos los medios corríamos para ser los primeros a dar una noticia. Ahora preferimos no equivocarnos una vez que equivocarnos una por querer correr siempre.

Con las noticias hemos renunciado a ser los primeros para ser los más fiables; la gente sabe que si lo dice TV3 es que es verdad

¿Este renunciar a ser los primeros no es respecto de otras cadenas sino otras plataformas como las redes?
Sí. Es que nuestra fuerza es esta. Nuestra fuerza es que si lo decimos en TV3, la gente sabe que es verdad. Y por eso establecemos esta unidad de verificación. Cada día corren muchas noticias falsas por las redes. Esta verificación la haremos tanto con las noticias que damos como con las no que damos pero que son muy populares. Tendremos que explicar que a veces hay cosas que son falsas, y, cuando sean verdad, también lo diremos.

Más cuestiones de la próxima temporada. ¿La Selva sigue con Xavier Grasset al frente?
La Selva sigue con Xavier Grasset. Ha hecho un final de temporada fantástico. Ha empezado esta temporada y, como todos los programas cuando empiezan, ha tenido sus momentos mejores y sus momentos peores, pero ha acabado muy bien.

¿Qué pasó entre el principio, que no hacía buenas audiencias, y este final de temporada? ¿Qué teclas se han tocado para que La Selva acabe teniendo estos resultados?
La gran fuerza de La Selva es que Grasset es una persona que cae bien a todo el mundo. Además, por el target de edad que tenemos a aquella hora, creemos que es bueno. Hemos ido también hacia temas de más de actualidad, que no de informativos. Y además, otras cadenas han hecho ajustes que a ellas las han perjudicado y a nosotros, favorecido.

Ricard Ustrell ya sabe que tiene las puertas abiertas por si quiere volver a TV3

Ricard Ustrell anunció que no seguiría al frente de Col·lapse. ¿Col·lapse sigue? Si Col·lapse sigue es con un nuevo presentador llamado Jordi González. tal como adelantó En Blau?
Sí, Col·lapse sigue. Y Col·lapse sigue con un presentador que se llama Jordi González. Ricard Ustrell quiere dedicar su tiempo a la radio y ver qué quiere hacer en el futuro. Él ya sabe que tiene las puertas abiertas si quiere volver en algún momento a TV3.

¿De volver a Col·lapse igualmente o con alguno otro proyecto?
Él tiene que pensar qué quiere hacer. Él ahora se dedica a la radio. Y tanto él como sus productores están presentando muchos formatos para muchos sitios diferentes. A partir de aquí, creo que sería feo que volviera a Col·lapse si ahora sigue funcionando sin él. Lo que sí quiero decir es que con él estamos abiertos a hablar de todo.

¿Esta renovación de Col·lapse es con Jordi González de director y presentador?
Sí, Jordi González, será director y presentador.

¿Por una temporada?
Sí, por una temporada. Normalmente siempre lo hacemos así con todos los programas. Las renovaciones, como si las quieres hacer por cinco años, porque hay una cláusula que dice que en tres meses puedes anular un programa por los motivos que quieras. Pero sí, normalmente hacemos temporada a temporada.

¿Qué cree que puede aportar Jordi González distinto de Ricard Ustrell?
Estamos contentos con que Jordi González vuelva a casa y que el talento que ha salido de TV3 acabe volviendo en TV3. Él puede aportar un punto más de entretenimiento. Ricard Ustrell tiene un registro quizás más serio y Jordi González tiene un registro más magazinero. La estructura y el equipo del programa siguen siendo los mismos y por lo tanto no habrá grandes cambios. Pero Jordi González tiene este punto más próximo y de entretenimiento respecto del sentido más periodístico, informativo y de entrevistas en profundidad que tenía Ricard.

 

Gerard Romero también será una de las nuevas caras de TV3, tal como también avanzó En Blau. Hará un show los jueves.
Sí, pero eso de la programación no se puede jurar nunca. La previsión que tenemos es que a partir de ahora se haga un show los jueves después de Polonia. Gerard Romero es una persona con la que ya hemos trabajado y que nos interesa mucho. Estos próximos meses también queremos jugar con el momento que pasa el Barça, que es ideal. También estamos haciendo un documental, que se dirá una cosa similar a 'Barça Torna' y una docuserie sobre la Masia. Este programa de Gerard Romero, que no sé si será directo o un falso directo, irá ligado a la actualidad de todo el deporte en global. Pero tampoco se nos escapa, ni queremos engañar a nadie, que el momento del Barça también es el que nos lleva a esta mayor inversión en temas deportivos.

No sé si habrá alguna baja sonada en la parrilla. ¿Sigue Està passant como lo hemos conocido hasta ahora?
Està passant continúa. Pero hay un cambio de presentadores. Peyu ha abandonado Està passant pero lo ha abandonado voluntariamente para dedicarse a otros proyectos como La Renaixença, que es un proyecto que irá a Catalunya Ràdio, canal 33 y la OTT (3cat). Núria Marín, que hasta ahora era colaboradora, será presentadora también. Los presentadores cambian, unos entran, otros se marchan, pero la esencia será la misma.

Com si fos ahir no tiene el final escrito; ahora empezaremos la novena temporada y seguramente haremos la décima

Si no le pregunto por Com si fos ahir, una legión de espectadores me puede linchar porque quedarían huérfanos. La que terminó domingo 20 de julio es la octava temporada. ¿En septiembre empieza la novena y última temporada, o de momento, Com si fos ahir, no tiene un final todavía escrito?
Com si fos ahir no tiene ningún final escrito. Ahora empezaremos la novena temporada y lo qué ya puedo asegurar es que si va, no ya tan bien como esta -que ha sido la mejor de las ocho- sino medianamente bien, habrá décima temporada. Y haremos una gran fiesta por los 10 años de Com si fos ahir.

¿Hay un plan B de serie de sobremesa para cuando falle Com si fos ahir?
Siempre tenemos un plan B. Pero este plan B tampoco se puede poner en marcha en un mes, porque se tienen que construir los decorados y hacer el desarrollo de guiones. Lo qué tenemos del plan B es la biblia de un nuevo proyecto, pero si esta biblia está en un cajón cinco temporadas más tampoco pasa nada. El plan B está ahí, y lo tenemos desde hace 3 o 4 años, pero no tenemos ningún interés al utilizarlo.

 

Usted recibió críticas por como se cubrió el incendio del Baix Ebre del 7 de julio. ¿Qué pasó?
El incendio se cubrió de forma espectacular, en todos los informativos, en todos los TN. Enviamos más de 20 equipos. Pero lo qué pasó es que durante unas horas, concretamente de una a cuatro de la madrugada, Emergències nos dijeron que nos podíamos marchar, que ya veríamos cómo iría la noche dependiendo del viento, que no había peligro de muerte para las personas, y que volverían a informar a las seis de la mañana. Con esta nueva política de quedarse en casa, yo entiendo que la gente se pudo sentir desatendida si por la ventana veía las llamas de lejos, ponían la televisión y no les estaban informando de lo que está pasando en aquellos momentos.

¿Y qué piensan hacer para corregirlo para que no pase más?
Hemos hecho un par de cosas con las que ya estamos trabajando: primero, una mayor coordinación entre Interior y nosotros con una especie de teléfono rojo. Y segundo: poder seguir informando con grafismos y cámaras estáticas (hot points) aunque no estemos en directo. El día del incendio teníamos dos de estas cámaras, que son las del tiempo, mirando hacia los incendios. Ahora lo qué haremos será emitir su señal, que es relativamente fácil. Cometimos algún error más, por ejemplo reemitimos el Més3/24 por TV3. Cuando se emitió en directo en el 3/24, abrió con los incendios pero claro, si lo reemites por TV3, todo queda dos horas atrás. Eso fue un error.

 

¿Hablando del Més 3/24, también seguirá como hasta ahora?
Sí, también seguirá y con Marina Romero. Estamos contentos de esta temporada y la temporada que viene continúa igual. En general tenemos una base muy sólida. Los cambios o, si quieres decirle experimentos, los hacemos en el prime time: el daytime es muy sólido. Eso permite que puedas arriesgar más en el prime time. Gerard Romero es una apuesta, no sé cómo irá. Joan Pera hará un programa -8 coses abans de morir- y tampoco sé cómo irá. Tampoco podemos hacer demasiados cambios porque si en otoño tenemos productos como Crims, El Foraster o Joc de Cartes tampoco los cambiarás porque llevan años funcionando.

La misma semana del incendio del Baix Ebre hubo una polémica con TV3 por el medio: La de El meu avi y la cantada de habaneras de Calella. ¿Finalmente se cantó dentro de la retransmisión, pero qué hubierais hecho si solo hubiera sido espontánea?
Nosotros ya teníamos decidido que, pasara lo qué pasara, lo explicaríamos. Ya sabíamos que habría lío porque había grupos que se estaban organizando para que se cantara El meu avi. Lo que no queríamos era tomar ninguna decisión sobre la cantada, porque no es nuestro trabajo, nosotros solo la retransmitimos. Le dijimos a la presentadora y al director que explicaran lo qué pasaba: si se canta, se canta y lo explicamos. Y si no se canta, explicamos que no se canta. Creo que lo sacamos adelante relativamente bien.

El 11 de septiembre, La 2 en Catalunya empezará a emitir con una nueva programación, 60% en catalán y a la larga, teóricamente dentro de dos años, ya todo íntegramente en catalán y bajo el paraguas de RTVE. ¿Le da miedo, esta competencia?
No, no me da miedo la competencia. Les deseo toda la suerte del mundo, siempre está bien que haya más contenidos en catalán. Lo qué espero es que amplíen la base, que no sea a nuestra costa. Porlo que yo estoy viendo, no están haciendo las cosas mal hechas. Tienen un presupuesto de momento poco competitivo y lo respeto, pero nosotros tampoco los perderemos de vista por si acaso, nosotros no nos tenemos que fiar de estas cosas.

Sígfrid Gras en un momento de la entrevista en el plató de El Nacional

Ya han salido algunos nombres y algunos han estado en TV3. Otros son fichajes nuevos, nuevas apuestas.
Ya me va bien que amplíen espectro con nombres que no han estado en TV3. Evidentemente, ellos tienen derecho a hablar con nuestra gente y lo han hecho. No nos gusta, claro, pero este mundo va así. Son muy humildes, pero intentarán ser lo máximo competitivos posible, como también haríamos nosotros en sus condiciones. Creo que están haciendo una táctica muy interesante: 8TV hicieron una cosa muy agresiva –"TV3, estás preparado"- y no les acabó de funcionar bien. Ellos han optado por el camino totalmente contrario, que es con la modestia. Esta modestia nos la miramos con simpatía pero con un poquito de reojo, también.

¿Si finalmente, como puede acabar pasando, Jordi Basté acaba haciendo un programa de entrevistas sería una oportunidad perdida para TV3?
Jordi Basté ya ha estado en TV3, ha hecho programas en TV3 y yo espero que vuelva a TV3. Lo qué pasa es que todo eso también va por ciclos. Si ahora va a hacer un programa para TVE, va, y no pasa nada. Y eso no quiere decir que de aquí dos años no pueda estar haciendo un programa en TV3.

¿No está decidido del todo todavía, pero sobre el hecho de que se pueda acabar llamando 2cat, le molesta?
A mí, sinceramente, me da igual. Me parece un poquito de cachondeito que habiendo 3Cat le pongas 2Cat, pero vaya, al final que le pongan el nombre que quieran. Lo tienen registrado y por lo tanto es decisión suya.

3cat es el futuro, pero TV3 y Catalunya Ràdio tienen mucho camino por delante; no queramos correr demasiado

Por cierto, no sé usted, pero yo no me acostumbro a decirle 3Cat todavía. Para la plataforma sí, pero en la tele pongo TV3 y en la radio pongo Catalunya Ràdio...
Es que cuando usted pone la televisión, usted pone TV3; y cuando pone la radio, pone Catalunya Ràdio. 3Cat es la marca de contenidos globales y es la marca de la OTT. 3Cat nos ha facilitado el futuro y que seamos una fábrica de contenidos. Unos contenidos que nosotros hacemos todo lo bien que sabemos hacerlos y que la gente los pueda consumir por donde quiera. Todos los contenidos van a parar a 3cat, que es la OTT, pero TV3 es TV3 y Catalunya Ràdio es Catalunya Ràdio. No queramos correr demasiado con estas cosas porque TV3 tiene mucho camino por delante y Catalunya Ràdio tiene mucho camino por delante. Estamos encantados con 3cat y quiero agradecerle a este consejo de gobierno de la CCMA que nos hayan dotado de la plataforma, porque es el futuro. Pero de toda la CCMA, el canal de distribución más importante que tiene en estos momentos es TV3 y lo será durante años.

¿Y esta transición y coexistencia entre la tele lineal y la plataforma digital, TV3 cómo la vive?
Cada vez convive mejor. Hacemos productos solo para la plataforma, porque consideramos que cada año tiene que tener unos cinco, seis, ocho productos exclusivos. Lo hacemos en modo prueba-error. Por ejemplo, Delta, que es la última que hemos estrenado, la estrenamos al mismo tiempo por TV3 y por 3cat, pero el día del estreno del primer capítulo ya estaba toda colgada en la plataforma. Hemos hecho un análisis y ha perjudicado un poco la televisión pero ha favorecido mucho la plataforma. La OTT tiene toda la fuerza porque tiene en su interior toda la programación de TV3. Y ahora, la nueva sitcom que haremos, con Dani de la Orden como director, la estrenaremos solo para el 3cat.



¿Para cuándo se prevé este estreno?
En otoño, pero no sé la fecha exacta porque falta toda la posproducción. Ahora se ha acabado el rodaje y falta el montaje.

Hablando de plataformas por TV3, qué es más competencia, otro canal público, como TVE y La Revuelta, un canal privado, como pueda ser Telecinco o Antena 3 o directamente otra manera de consumir la pantalla, como puede ser Netflix.
Todo un poco. Y justamente por esta otra manera de consumir la pantalla es para lo que se ha creado 3Cat. Eso también tendrá mucha importancia con los nuevos TN. Coexistirá la opción tradicional de verlo por la tele, sentado desde el sofá de casa, en formato horizontal y a las 9 en punto con la de varios resúmenes, en vertical, pensados para el móvil y que durarán entre 1 y 3 minutos. Queremos que la audiencia consuma información a través nuestro de la manera que quieran.

¿Y cómo les afecta a esta competencia entre la pública y la privada que está España?
Que sea privada o pública nos es igual. Depende del día les va mejor a unos, y depende del día, a otros. Es evidente que el público que ve La Revuelta es más afín a nosotros que el público que ve El Hormiguero, porque es un tipo de target similar. El espectador de TV3 siempre es más afín a formatos más innovadores y transgresores, (así como docusèries), que otros formatos más propios de televisión privada española.