Los profesores de secundaria llevan tiempo avisando: prolifera un discurso reaccionario y nostálgico del franquismo entre un número creciente de alumnos que evidentemente no vivieron la dictadura, pero sí que están expuestos a los contenidos que cuelga la maquinaria comunicativa de la extrema derecha en las redes sociales. No es extraño que chicos, ellos más que ellas, se hagan eco de falsedades y mitos o tiren directamente del tópico de que con Franco se vivía mejor. Así, constatado el fenómeno, el Departament d'Educació ha impulsado un plan para contrarrestar estos discursos y ejercer la memoria democrática en las aulas.
Coincidiendo con el 50 aniversario de la muerte de Franco, este jueves la consejería que dirige Esther Niubó ha puesto a disposición de los centros educativos una serie de materiales didácticos para contrarrestar los mensajes negacionistas o de blanqueo de las dictaduras en las aulas. 50 razones por las que con Franco no se vivía mejor, es el título del documento para desmentir afirmaciones de alabanza a la dictadura franquista y desfranquizar a los jóvenes. Un documento que quiere desmontar "mitos" en diversos aspectos como libertades democráticas, derechos sociales o progreso económico. Y que también incluye actividades para instar a los alumnos a reflexionar sobre qué supuso la dictadura y advertir discursos en favor de esta en contenido de youtubers y tiktokers.
El documento aborda y trata de contraargumentar algunas de las narrativas habituales de la extrema derecha en torno a la dictadura y la Guerra Civil: que la República fue un fracaso y un caos que llevó inevitablemente a la guerra, que al tomar el poder el dictador trajo paz, estabilidad y prosperidad económica u otros discursos elogiando la dictadura como que "no había corrupción"; que se podía emplear el catalán con normalidad; que creó la seguridad social y las vacaciones pagadas; o también sobre las viviendas de protección oficial, los pantanos o las fosas comunes.
Énfasis en la represión
Así, desde Educació quieren transmitir a los alumnos cuestiones como que Franco llegó al poder con un golpe de Estado militar contra un sistema democrático legalmente establecido y que tuvo el apoyo del fascismo italiano y el nazismo durante la Guerra Civil. También que desplegó todo un sistema "de terror" contra los republicanos y aquello que considerase contrario al régimen con persecuciones, fusilamientos y un castigo sistemático: campos de concentración, presos políticos, trabajos forzados, torturas policiales, exiliados y muertos en cunetas, así como represión de los discursos disidentes, identidades diversas —como la Ley de Vagos y Maleantes aplicada al colectivo LGBTI— y la censura. O que la corrupción en el régimen era habitual, pero que la nula separación de poderes la ocultaba.