Los profesores de educación secundaria hace tiempo que lo avisan: prolifera un discurso reaccionario y nostálgico del franquismo entre un número creciente de alumnos que evidentemente no vivieron la dictadura, pero sí que están expuestos a contenidos que cuelga la maquinaria comunicativa de la extrema derecha en las redes sociales. No es extraño que chicos, ellos más que ellas, se hagan eco de falsedades y mitos o tiren directamente del tópico de que con Franco se vivía mejor. Así, constatado el fenómeno, el Departament d'Educació ha impulsado un plan para contrarrestar estos discursos y hacer ejercicio de memoria democrática en las aulas.

La consejería que dirige Esther Niubó ha presentado una serie de materiales didácticos para contrarrestar los mensajes negacionistas o de blanqueo de las dictaduras en las aulas. "50 razones de por qué con Franco no se vivía mejor", es, por ejemplo, el título de uno de los documentos con los que trabajará el alumnado para "desmontar los mitos". Materiales que también incluirán formaciones específicas sobre la República, la Guerra Civil y el franquismo y que se harán llegar inicialmente a unos 40 centros educativos, aunque el objetivo es llegar a 800 en tres cursos.

 

 

En su intervención desde un acto con entidades educativas, Niubó ha señalado que muchos docentes trasladan que el tener que desmontar discursos favorables a la dictadura ya "forma parte" del día a día en las aulas y quizás no siempre tienen suficientes elementos para hacerles frente. "Es una batalla o deber que tenemos como sociedad", ha afirmado haciendo referencia a la era de las redes y la desinformación y cómo esto penetra en la gente joven. Entre los mitos que se desmontan, la consellera ha destacado un ejemplo como la afirmación falsa de que las fosas comunes son una mentira. La idea se contrarresta en el dosier con datos históricos, como mostrarles el mapa estatal en el que consta que hay más de 120.000 víctimas enterradas en 2.591 fosas.

Según ha indicado la consejera, el plan incidirá en cuatro ejes: memoria democrática; discursos de odio y pensamiento crítico; instituciones democráticas, ciudadanía global y participación ciudadana; y coeducación y perspectiva de género. Entre los objetivos también se encuentra el refuerzo del área de Educación en Valores cívicos y éticos, que en primaria se cursa entre 5º y 6º y en secundaria en 4º de ESO. En el ámbito de memoria democrática, se ampliará y reforzará el trabajo con el Memorial Democrático. También se contempla formación específica al profesorado, la creación de un espacio web para compartir materiales didácticos y la creación de una red de apoyo que aglutine centros, universidades, entidades y mundo local.

"Románticos del franquismo" por las redes sociales

La consejera ha defendido este martes la importancia de la educación ante el riesgo de la desinformación y los discursos de odio entre los jóvenes. Según Niubó, hay sectores de la ciudadanía atraídos por los discursos autoritarios y que son "románticos del franquismo" que han encontrado su lugar en las redes para generar desinformación y mentiras. "Es el contexto que tenemos y nos interpela y la educación en ningún caso puede ponerse de perfil", ha afirmado. Así las cosas, la consejera ha asegurado que la escuela debe dar "herramientas para detectar discursos de odio y aportar elementos para hacerles frente".