El Gobierno ha declarado la sede de la Jefatura superior de policía de Barcelona, situada en la Via Laietana, como Lugar de Memoria Democrática por haber sido un espacio donde se han cometido "crímenes de lesa humanidad o contrarios a los derechos humanos" y por ser "nodo principal de la espesa red de espacios y cuerpos represivos de la dictadura" de Francisco Franco en Catalunya, que se ha convertido en un "símbolo de la represión sistemática durante la dictadura franquista". Así lo recoge este martes el Boletín Oficial del Estado (BOE), que detalla que, por resolución de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, se publica el acuerdo de incoación del procedimiento de declaración como Lugar de Memoria Democrática del "Edificio situado en Via Laietana, 43, Barcelona".

Torturas durante el franquismo

Los fundamentos jurídicos apuntan que la comisaría de la Via Laietana, entró en funcionamiento en 1929 bajo la dictadura de Primo de Rivera, y en 1941 se convirtió en sede de la Jefatura superior de policía, donde se instaló la Brigada Político-Social, "encargada de perseguir la disidencia política". El documento detalla que desde su inauguración fue "el epicentro de la represión contra el sindicalismo y el obrerismo barcelonés. Durante la época republicana, siguió siendo un lugar de represión hasta el punto que era conocido en los círculos obreristas como 'El molino sangrante'. A partir de 1941 y hasta la llegada de la democracia, se convirtió en el centro de la represión política franquista en Barcelona". Además, también recuerda que "por sus insalubres y saturadas celdas" pasaron "centenares de antifranquistas" que sufrieron "todo tipo de torturas en los interrogatorios". El documento también señala que durante la dictadura, llegaban "personas pertenecientes a la resistencia antifranquista y los movimientos sociales y anarquistas, pero también, personas pertenecientes a la comunidad LGTBIQ+, prostitutas o gitanos a los que se encerraba sin haber delinquido". Se estima que durante la dictadura franquista, solo en Barcelona, "un mínimo de 4.143 personas" fueron detenidas por actividades políticas.

Por todo eso, según se esgrime en los fundamentos jurídicos, "es imprescindible" que este "nodo principal" de la dictadura en Catalunya, "los crímenes cometidos en este lugar", así como "el sacrificio de todos los que fueron detenidos" en el número 43 de la Via Laietana "no caigan en el olvido".

Conmemoración y homenaje

A partir de la declaración de Lugar de Memoria Democrática se tendrá que garantizar la perdurabilidad, identificación, explicación y señalización adecuada de este edificio propiedad del Ministerio del Interior. Además, después de su colocación, quedará prohibida "la remoción o desaparición de vestigios erigidos en recuerdo y reconocimiento de hechos representativos de la memoria democrática". Además, el Ministerio de Memoria Democrática también promoverá la "adecuada difusión, señalización e interpretación de lo ocurrido" en el edificio, y podrá impulsar la adecuada promoción de itinerarios, físicos y virtuales, de memoria y democrática a fin de que puedan ser debidamente conocidos y visitados". Además, también se impulsará la realización de recursos audiovisuales y digitales explicativos y promoverá la instalación de placas, paneles o distintivo memorial interpretativo, así como de señalización de punto de reconocimiento de las víctimas, "con una finalidad conmemorativa, de homenaje, didáctica y reparadora."

El portal web de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática publicará la geolocalización y una ficha con fotografías y audiovisuales, así como la anotación preventiva en el Inventario de Lugares de Memoria Democrática y la promoción en circuitos internacionales "que respondan a situaciones de construcción de memoria democrática parecidas". Además, se solicitarán informes para recabar informaciones sobre la comisaría de la Via Laietana en el Departament d'Història Contemporània de la Universitat Autònoma de Barcelona, el Departament d'Història Contemporània de la Universitat de Barcelona, así como al Memorial Democràtic de Catalunya.

Las críticas de las entidades 

La asociación Plataforma vía Laietana 43 denuncia que el proceso de incoación del procedimiento se ha hecho de forma unilateral por parte del Gobierno, "sin reconocer ni respetar el trabajo de las entidades memorialistas que, desde hace décadas, luchan para recuperar la dignidad de este espacio y de las vidas que estuvieron marcadas por la represión, la tortura y la impunidad policial". En un comunicado critica que el anuncio es "una maniobra política que pretende cerrar en falso una reivindicación histórica sin dar ninguna respuesta real a las demandas colectivas expresadas por la sociedad civil, el mundo académico e instituciones de todo el mundo". En este sentido, la entidad denuncia que no responde, "ni de lejos, a la exigencia fundamental porque todo el edificio de la Jefatura acontezca íntegramente un centro de interpretación sobre la represión franquista y la tortura policial". Y reivindica que "el espacio de vía Laietana 43 tiene que ser un lugar de verdad, justicia y reparación". La entidad reclama que el edificio de la Jefatura de la vía Laietana sea íntegramente "destinado a hacer justicia y memoria, con la participación de las entidades de memoria y transfiriendo el edificio y los archivos policiales a las instituciones catalanas". Y advierten que no aceptarán "un memorialismo decorativo ni compartido con usos policiales que perpetúen la desmemoria".

Por su parte, Òmnium Cultural, que está integrada en la entidad, ha criticado que no se garantiza ningún cambio real, puesto que, la "Policía Nacional continuará operando y solo se prevé instalar una placa conmemorativa. Un gesto simbólico que muestra la carencia de valentía del PSOE y perpetúa la impunidad", ha lamentado la entidad, que ha reclamado "justicia y memoria".