El Consell de l'Audiovisual de Catalunya (CAC) ha dado el visto bueno al informe previo sobre la propuesta del Gobierno para el nuevo canal de televisión de RTVE, que se perfila con el nombre de 2Cat. Este nuevo canal múltiple (MUX) adicional de televisión digital terrestre tendrá cobertura territorial en Catalunya y se prevé que emita el 100% de la programación en catalán en un plazo máximo de dos años desde la fecha de inicio de las emisiones. Antes de finalizar el primer año, las emisiones en catalán comprenderán al menos el 60% del total, por lo cual, el CAC considera un objetivo inicial "poco ambicioso". También señalan que echan de menos información sobre los costes y la programación y plantean la posibilidad de que el MUX mencionado tenga, en la segunda fase, dos canales privados, en vez de solo uno, y que se pueda utilizar para la reciprocidad con los canales públicos del País Valencià y las Islas Baleares.

🎥 José Pablo López presidente RTVE: "La 2 de siempre se hará en catalán, la lengua propia de Catalunya"

 

60% de la programación en catalán antes de finalizar el primer año

La propuesta de convenio entre el Gobierno y RTVE tiene como objeto "la reserva de espacio en el canal múltiple digital autonómico disponible, con el fin de permitir la difusión de contenidos audiovisuales en lengua catalana a través de un programa gestionado por RTVE, en el marco del servicio público audiovisual estatal". Este convenio señala el compromiso de las dos partes de emitir el 100% de la programación en catalán, que se alcanzará en un plazo máximo de dos años desde la fecha de inicio de las emisiones. Sin embargo, el Consejo considera poco ambicioso el objetivo inicial de la propuesta de convenio, el cual afirma que "antes de finalizar el primer año, las emisiones en catalán comprenderán al menos el 60% del total". Por eso, según el CAC, este documento establece que a este 60% de emisiones en catalán puede no llegarse hasta poco antes del primer año de la puesta en marcha del nuevo canal y que, por lo tanto, "durante casi doce meses no hay un mínimo establecido".

El informe, además, añade que la propuesta de convenio se limita a consignar una obligación genérica de emitir una programación "para promover la diversidad cultural y lingüística en el ámbito del servicio público de comunicación audiovisual", pero lamentan que falte "más concreción". En este sentido, consideran que "no se desprende el tipo de contenidos de que se pretenden emitir, ni el target de audiencia en el cual puedan ir dirigidos, así como tampoco la cuantificación de la inversión en producción de estos contenidos". Según el Consejo, estos son datos que son "especialmente significativos", teniendo en cuenta que "tienen que responder a la finalidad de enriquecer e incrementar la diversidad de la oferta actual de la televisión digital terrestre en Catalunya, así como fomentar el impulso de la industria audiovisual catalana", indican.

A pesar de estas consideraciones, el CAC concluye que es positivo el incremento de la oferta audiovisual dirigida a los espectadores catalanes, "en especial si esta oferta se emite en lengua catalana". Por este motivo, plantea la posibilidad de destinar una parte del MUX a la reciprocidad con los canales públicos del País Valencià y de las Islas Baleares, À Punt y IB3, "una reivindicación de la audiencia de hace muchos años", según señalan.

Piden incrementar a dos canales privados en vez de uno

Por otra parte, el CAC cree que "sería razonable" que una posible oferta privada de TDT "no acabara siendo finalmente para un solo operador" con un solo canal, y pide analizar la posibilidad técnica de ofrecer dos canales privados independientes al menos en la fase dos del Plan técnico nacional de la TDT.

¡Sigue ElNacional.cat en WhatsApp, encontrarás toda la actualidad, en un clic!