La presidenta de Redeia, matriz de Red Eléctrica de España (REE), Beatriz Corredor, ha roto su silencio este miércoles, cuando ha concedido su primera entrevista, a la Cadena Ser, después de que el lunes todo el entramado eléctrico del Estado español saltara por los aires dejando sin luz toda la península Ibérica. Corredor se ha mostrado tajante a la hora de desvincular el gran apagón con la elevada penetración de las energías renovables. Corredor ha asegurado que esta relación “no es correcto” y ha afirmado que la participación de las renovables en el mix de generación de energía “es segura” y que la alta penetración de estas tecnologías en el sistema eléctrico español es habitual. Corredor ha descartado dimitir, ha reconocido que REE tiene “más o menos localizada” la causa del apagón, pero ha insistido en que todavía es necesario analizar millones de datos para conocer “milisegundo a milisegundo” lo que pasó. La presidenta de Redeia también ha reabierto la posibilidad de que la causa pudiera estar relacionada con un ciberataque, solo un día después de que el director de Operaciones, Eduardo Prieto, descartara esta posibilidad, al señalar que los técnicos del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) pidieron el acceso “físico” a los equipos para determinar si hubo intervenciones no previstas en los análisis de riesgos.
El informe que han pedido REE y el Gobierno
“Nosotros operamos el centro de control nacional, pero hay otros 35 centros a los que reportan informes todos los generadores. Este es el informe que se ha pedido desde Red Eléctrica y desde el Gobierno para poder saber qué sistema se desconectó”, ha afirmado Corredor, que ha insistido en que este lunes “no había ninguna circunstancia diferente” que pudiera provocar esta caída y considera que no es correcto “relacionar el incidente con la penetración de renovables”. La presidenta de la empresa encargada de operar y gestionar la red de transporte eléctrico de alta tensión en España explica que estas tecnologías ya funcionan de “forma estable” y tienen unos sistemas que les permite trabajar como un sistema de generación convencional, sin ningún problema de seguridad.
“El mejor sistema de Europa”
Beatriz Corredor ha descartado categóricamente dimitir porque asegura que esto “sería como reconocer que no se ha actuado correctamente y no es así”. Al respecto, la presidenta de Redeia ha argumentado que “Mi trayectoria es asumir la responsabilidad que en todo momento he decidido asumir”, y que “y tuviera conciencia de que hay algo que pudiera haber hecho o hecho mal, lo primero que lo plantearía sería yo, pero es que se ha trabajado bien, esta casa ha respondido a la altura de lo que se esperaba”. Corredor ha defendido el sistema eléctrico español, del que ha asegurado que “es el mejor de Europa” y que “funcionó”, porque fue capaz de recuperar el suministro eléctrico en menos de 24 horas. “Fue una proeza que no se había experimentado nunca. Ningún otro sistema en el mundo ha sido capaz de reponerse con esta rapidez y eficiencia”. En este sentido, la presidenta de Redeia también se ha mostrado convencida de que un apagón general como el del lunes no volverá a pasar. “Hemos aprendido, tenemos todas las medidas de seguridad para que así sea. Los ciudadanos deben estar tranquilos”.
Abierta a la duda del ciberataque
Corredor, que fue ministra de vivienda entre 2008 y 2010 en el gobierno de Zapatero, fue nombrada presidenta de Redeia (antes Red Eléctrica de España) en febrero de 2020, con una candidatura que contó con el apoyo del gobierno de Pedro Sánchez y que originó críticas de la oposición y los expertos del sector por considerarlo un nombramiento de carácter político. La ejecutiva ha afirmado que respeta la decisión del gobierno español de investigar de manera independiente las posibles causas del apagón, dado que no descartan la hipótesis del ciberataque y ha confirmado que desde REE están proporcionando todos los datos que están solicitando desde el INCIBE y el Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC) para descartar que se tratara de un ataque de esta naturaleza. “Nuestros sistemas están superprotegidos, a prueba de ataques, pero quien te dice que no ha habido una sofisticación tal que se haya podido filtrar en nuestros sistemas, algo que los servicios tradicionales no hayan podido detectar”.