El Ministerio de Sanidad ha revelado que las chicas consumen más drogas que los chicos, pero no sabe por qué. Así lo explica la nueva delegada del gobierno español para el Plan Nacional sobre Drogas, la epidemióloga mallorquina Xisca Sureda, en una entrevista de El País publicada este jueves, en la que dice que "en mujeres adolescentes estamos viendo un aumento en el consumo de sustancias". "Hay una reversión en los últimos años: empiezan a probar drogas antes las chicas que los chicos adolescentes. Y hay más prevalencia de consumo en chicas que en chicos adolescentes", añade.

Sureda detalla que este sorpasso se produce en alcohol, en tabaco y en hipnosedantes, y que incluso en cannabis se empieza a ver en algún tramo. ¿Por qué pasa esto? "No lo sabemos exactamente", reconoce, aunque hay teorías. Una de ellas es la de los cambios en los roles de género, que se traduce en una menor percepción de riesgo por parte de las chicas, que siempre habían tenido una mayor percepción que los chicos. Por otro lado, ha defendido tanto la futura ley antitabaco como el uso medicinal del cannabis, y ha descartado que el fentanilo sea un problema en el Estado.

El consumo de alcohol en Catalunya

Precisamente, este jueves también se ha publicado el Informe anual del Observatori Català d'Addiccions, que recoge que el alcohol sigue siendo la sustancia psicoactiva más consumida en Catalunya, por delante del tabaco, el cannabis, los hipnosedantes y la cocaína. En la población general, la prevalencia en los últimos treinta días se ha mantenido estable en torno al 60% durante la última década, una cifra que es del 70% en los hombres y del 58% en las mujeres. Ahora bien, si nos fijamos en los jóvenes de entre 14 y 18 años, la situación es tal como alerta Sureda: el consumo se sitúa en el 53%, un 51% en chicos y 54% en chicas.

El alcohol también es la droga que motiva más inicios de tratamiento en la red especializada en adicciones, representando el 44% —tres de cada cuatro son hombres y el 75% tienen más de 40 años—. En cuanto a las urgencias hospitalarias relacionadas con las drogas, más de la mitad están asociadas con el alcohol: el 51%, 12.978 episodios. Y el alcohol también es la sustancia más presente en las víctimas mortales de accidentes de tráfico, ya que uno de cada cuatro muertos superaba los límites legales de alcoholemia.

El tabaco y el cannabis entre los catalanes

El tabaco es la segunda droga más consumida, con el consumo diario más alto de todos: un 24,3% de los catalanes de entre 15 y 64 años, y un 6,8% de la población de entre 14 y 18 años. Además, es la droga que ocasiona el impacto en la salud más importante, con más de 8.000 muertes anuales en Catalunya. En cuanto a las declaraciones de la nueva delegada del Plan Nacional sobre Drogas, el informe del Departament de Salut dice lo siguiente: "A pesar de la progresiva incorporación de la mujer al consumo de tabaco, el consumo (de tabaco) de los hombres todavía es predominante en todas las franjas de edad".

La tercera droga es el cannabis, con un 12% de la población que ha hecho uso en el último mes (15% de los hombres y 8% de las mujeres), una cifra que se encuentra entre las más altas de los últimos años. Ahora bien, en el caso de los estudiantes de 14 a 18 años, la diferencia de consumo de cannabis entre chicos (18%) y chicas (17%) es mínima. Son cifras que han subido, aunque contrastan con el 30% de 2004. Hay que añadir que se trata de la sustancia ilegal más decomisada y la sustancia por la cual se tramitan más denuncias administrativas relacionadas con drogas (82%), indicativo de la gran disponibilidad y oferta en el mercado ilegal.

Catalunya, hipnosedantes y cocaína

Los hipnosedantes son la cuarta, con una de cada cuatro personas de entre 15 y 64 años que ha tomado alguna vez, y con un consumo especialmente elevado entre las mujeres: el doble que los hombres, tanto en las franjas de edad más grandes como en las de estudiantes. En concreto, casi un 13% de las mujeres de entre 55 y 64 años ha consumido en los últimos treinta días, mientras que un 10% de la población estudiantil ha consumido el último mes (12% de las chicas y 7% de los chicos). Es verdad que mayoritariamente se toman con prescripción médica, pero Salut alerta de que los hipnosedantes tienen un alto potencial de abuso y un impacto significativo en la salud. Desde 2018 han aumentado un 72% las urgencias relacionadas con estas sustancias, y son la tercera que más urgencias origina, después del alcohol y la cocaína (3.308 en 2024, de las cuales más de la mitad fueron mujeres). También es la segunda droga más presente en las muertes por reacción aguda, implicadas en más de la mitad de los casos (54%). A pesar de ello, solo el 1,5% de los inicios de tratamiento son por hipnosedantes.

La lista continúa, pero la terminamos con la cocaína, la quinta droga más consumida en el país —y la segunda de las ilícitas. Su prevalencia es del 2% en los últimos treinta días entre la población (3% de los hombres y 1% de las mujeres), pero cabe destacar que tiene un impacto en la salud muy elevado. Es la segunda por la que se inician más tratamientos (un 26% de los inicios), la segunda que provoca más urgencias hospitalarias relacionadas con el consumo de drogas (15%) y la que más se encuentra en las personas que han muerto por una reacción aguda a las drogas (en un 56% de los casos).