La droga más consumida en Cataluña sigue siendo, según el informe de 2024, el alcohol. Este es el dato principal que se ha extraído del informe anual elaborado por el Observatorio Catalán de Adicciones de la Secretaria de Salut Pública del Departament de Salut de la Generalitat. No hay ninguna sorpresa en cuanto a los hábitos de consumo ni a las franjas de población. Así pues, el estudio muestra que, en la población general de 15 a 64 años, la prevalencia de consumo de alcohol en los últimos 30 días se ha mantenido estable alrededor del 60% durante los últimos diez años. El consumo de alcohol sigue siendo más elevado entre los hombres (70%) que entre las mujeres (58%).
Los estudiantes de entre 14 y 18 años continúan siendo grandes consumidores de alcohol: un 53%. En este caso, sin embargo, se comprueba que beben más las chicas (54%) que los chicos (51%). ¿Es este un consumo elevado? Los catalanes vienen de un escenario en el que se había registrado un descenso significativo desde 2014, cuando la prevalencia se situaba en el 68%. El alcohol también es la droga que provoca más inicios de tratamiento en la red especializada de adicciones, suponiendo el 44% del total. Los datos muestran que 3 de cada 4 personas que se ven abocadas a hacer un tratamiento para combatir el alcoholismo son hombres, y que el 75% tienen más de 40 años
Este hábito extendido de consumo de alcohol explica también que esta droga esté detrás de la mayoría de las urgencias hospitalarias (51%, que representan 12.978 episodios), teniendo en cuenta que es la sustancia más presente en las víctimas mortales de accidentes de tráfico (1 de cada 4 superaba los límites legales). Por detrás del alcohol se sitúa el tabaco, en segunda posición, como droga más consumida entre la población, y la que tiene un consumo diario más elevado: un 24,3% de los catalanes de entre 15 y 65 años y un 6,8% de los estudiantes de entre 14 y 18 años.
Cabe decir que este informe constata un dato que se puede valorar como positivo: la prevalencia del consumo se encuentra en “mínimos históricos” en ambos grupos. Ahora bien, el tabaco es la droga que causa un impacto de salud más importante en Cataluña, con más de 8.000 muertes anuales. En tercer lugar, se sitúa el cannabis, con un 12% de uso en el último mes entre la población de 15 a 64 años (15% de hombres y 8% de mujeres), una cifra “entre las más elevadas” de los últimos años.
La prevalencia de consumo de cannabis entre los estudiantes de 14 a 18 años es superior, con un 17% (18% en chicos y 17% en chicas), aunque se registra un “descenso considerable” desde 2004. En aquel momento, el consumo de cannabis se situaba en un 30%. Esta es la sustancia ilegal más decomisada y la que genera más denuncias administrativas relacionadas con drogas (82%), hecho que indica una gran disponibilidad y una elevada oferta en el mercado ilegal.
Otras drogas
El estudio recoge que 1 de cada 4 personas entre 15 y 64 años ha tomado hipnosedantes alguna vez, un consumo "especialmente elevado" en mujeres -el doble que los hombres-, tanto en las franjas de edad más avanzada como en estudiantes: cerca de un 13% de mujeres entre 55 y 64 años han consumido estas sustancias en los últimos 30 días y, según datos de 2023, lo ha hecho un 10% de la población estudiantil (12% de chicas y 7% de chicos). Desde 2018 han incrementado un 72% las urgencias relacionadas con hipnosedantes (3.308 en 2024, más de la mitad de mujeres), y es la segunda droga más presente en las muertes por reacción aguda (54% de los casos), si bien suponen solo un 1,5% de inicio de tratamiento.
En el terreno de las sustancias ilícitas, la cocaína ocupa el segundo lugar, con una prevalencia del 2% de consumo en los últimos 30 días entre la población (3% de hombres y 1% de mujeres), y aunque se consume menos, muestra un impacto en salud "muy elevado". La cocaína es la segunda droga por la que se inician más tratamientos (26% de los casos), la segunda que causa más urgencias hospitalarias relativas con drogas (15%) y la que más se encuentra en las personas que han muerto por una reacción aguda a las drogas (56%). Finalmente, el consumo de heroína se mantiene en "mínimos históricos", el 2024 fue el año con menos inicios de tratamiento (1.084, 7,7% del total) y solo un 13% lo han iniciado por primera vez. Su consumo se encuentra concentrado en mayores de 40 años "con una larga trayectoria de tomar esta droga".
Adicciones de comportamientos
Las apuestas y juegos de azar en línea han mostrado una “tendencia creciente” entre los estudiantes, donde un 17% de los chicos y un 5% de las chicas han participado durante el último año, mientras que en la población general esta modalidad se mantiene estable alrededor del 5%. Las apuestas presenciales han mostrado una disminución respecto a años anteriores, especialmente entre la población de entre 30 y 64 años, donde el 50% de los hombres y el 48% de las mujeres jugaron el último año; en el caso de los estudiantes, la prevalencia es del 22% en chicos y del 12% en chicas. La prevalencia de un posible uso compulsivo de internet es más elevada entre los estudiantes de 14 a 18 años, especialmente entre las chicas, con un 30% de los casos, el doble que los chicos (16%), mientras que en la población general este tipo de uso se detecta en un 4%.