La gripe viene fuerte este invierno. El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) hizo un llamamiento este jueves a vacunarse, porque esta infección viral contagiosa (también conocida como influenza), que afecta principalmente al aparato respiratorio, incluyendo la nariz, la garganta y los pulmones, se está transmitiendo de manera muy rápida y ha provocado un adelanto inusual en el inicio de la temporada de la gripe, con casos detectados semanas antes de lo habitual. La causa es la propagación de una cepa mutada del virus conocida como H3N2 subclado K, que está provocando alertas sanitarias en Estados Unidos, que ha tenido una afectación notable en Asia, especialmente en Japón, y que ya se está haciendo notar en Europa, con predominio en el Reino Unido. Pero, ¿qué tiene de especial esta variante K?
Tres factores a tener en cuenta
Esta variante presenta siete mutaciones significativas en la proteína hemaglutinina (HA), que es la molécula que permite al virus adherirse y entrar en las células humanas y, por tanto, clave para la capacidad del virus de unirse a las células que infecta. Estas mutaciones alteran la antigenicidad del virus, haciendo que el sistema inmunitario reconozca menos eficazmente esta variante en comparación con la H3N2 anterior, y, por tanto, aumentan tanto la capacidad de contagio del virus como la gravedad potencial de la enfermedad, especialmente en adultos mayores y personas vulnerables. Este aumento de la transmisibilidad se debe a que las alteraciones en la HA mejoran la capacidad del virus para infectar y propagarse entre las personas, provocando una expansión más rápida y precoz de la gripe en la población. La otra característica a tener en cuenta es el menor efecto protector de las vacunas actuales, dado que la subclase K difiere lo suficiente de la cepa contra la cual están diseñadas las vacunas de la temporada, dando como resultado una reducción relativa de la eficacia vacunal para prevenir infecciones, a pesar de que continúa protegiendo contra formas graves y hospitalizaciones.
Aumenta la vigilancia de las autoridades sanitarias
El subclado es una subdivisión genética dentro de un virus, en este caso del virus de la gripe (influenza), que se caracteriza por tener mutaciones genéticas específicas que lo diferencian de otros virus dentro del mismo subtipo o linaje. La identificación de subclados ayuda a los expertos a rastrear la evolución del virus, entender cómo muta y adaptar las vacunas para que sean más efectivas ante variantes con cambios genéticos significativos. La aparición de este subclado mutado ha elevado la vigilancia entre las autoridades sanitarias, que recomiendan la vacunación urgente para protegerse y reducir el impacto hospitalario ante una posible temporada gripal más severa de lo habitual. De hecho, este brote ya ha impactado de lleno en Norteamérica y preocupa a las autoridades, que han advertido que “se trata de un tipo fuerte de H3N2 con mutaciones que permiten evadir la inmunidad generada por la vacuna”, advierte el virólogo Andrew Pekosz, de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins, en declaraciones a NBC News.
¿Por qué la vacuna es menos eficaz?
Este es uno de los factores más relevantes, porque la composición de la vacuna antigripal para la temporada 2025-2026 no llegó a incorporar el subclado K porque el proceso anual de selección de cepas se realiza varios meses antes del invierno, de modo que la actualización, diseñada para la cepa anterior (subclado J.2), no llegó a tiempo para incorporar la variante K. Aunque la efectividad para prevenir contagios por esta nueva variante es menor y aún se está evaluando, las vacunas actuales todavía ofrecen una protección relativa, especialmente para evitar complicaciones graves y hospitalizaciones, por eso las autoridades insisten en la vacunación. “No es demasiado tarde para vacunarse: la inmunidad se establece dos semanas después de recibir la dosis”, asegura Andrew Pekosz. Otros científicos, como Robert Hopkins Jr., director médico de la Fundación Nacional para las Enfermedades Infecciosas, están preocupados por el hecho de que la variante K del H3N2 “normalmente causa una enfermedad más grave en comparación con otras variantes, y este riesgo es mayor en personas mayores y niños pequeños”. Por eso, también enfatiza que la vacunación tiene “el objetivo es reducir la gravedad de la enfermedad y su impacto en la población”, sostuvo Hopkins.
La variante K de la gripe ha tenido un impacto significativo en Japón durante la temporada 2025. El país declaró una epidemia nacional de gripe de manera anticipada a principios de octubre, aproximadamente cinco semanas antes de lo habitual, debido a la expansión rápida y el aumento de casos de esta variante. Esta situación llevó al cierre preventivo de más de un centenar de escuelas y a un colapso parcial en algunos hospitales a causa de la alta demanda de pacientes con gripe, con más de 287 hospitalizaciones reportadas en septiembre, casi la mitad de ellas en menores de 15 años. En Europa, la variante K de la gripe ha provocado un adelanto inusual de la temporada gripal, con un aumento de casos detectados entre tres y cuatro semanas antes que en años anteriores, lo que ha motivado la llamada del ECDC. En Catalunya ya se prevé que el número de casos llegue a picos epidémicos similares a los de años anteriores, y las autoridades sanitarias están reforzando las campañas de vacunación para mejorar la protección de la población ante el inicio precoz de la gripe a causa de esta variante más contagiosa.
