La Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra este sábado 31 de mayo el Día Mundial sin Tabaco, a la vez que se celebra en Catalunya la Semana sin Humo. Es en este contexto que la secretaría de Salut Pública del Departament de Salut ha presentado este lunes los últimos datos en relación con el consumo de tabaco, así como sobre dejar de fumar en Catalunya. ¿Quién lo consigue? Según la Encuesta de Salud en Catalunya (ESCA) de 2024, la tasa de abandono del tabaco es del 51,3% en el conjunto de la población de 15 años o más.

🚬 Suecia: el país donde casi nadie fuma... pero se consume nicotina
 

🥼 El modelo sueco podría evitar a 29.000 muertes anuales por tabaco en España, advierte al experto Karl Fagerström
 

Suecia y seis países, contra España por la regulación de los productos alternativos en los cigarrillos
 

El porcentaje hace referencia a las personas que, habiendo fumado habitualmente en algún momento de su vida, ahora se declaran exfumadoras. Esta tasa ha sido más baja entre la población de 15 a 44 años (32,7%) en comparación con el resto de grupos de edad (53% entre 45 y 64 años, 70,3% entre 65 y 74 años, y 82,6% a partir de los 75 años), a la vez que superior entre las personas con un nivel socioeconómico más alto (63,3%) en comparación con las de nivel medio (51,7%) e inferior (45,4%).

Tratamientos para dejar de fumar

Salut impulsa y financia dos redes de profesionales de la salud con un papel destacado en la prevención y el tratamiento del tabaquismo: a Xarxa d'Atenció Primària sense Fum y la Xarxa Catalana d'Hospitals sense Fum. El año pasado, 66.926 personas dejaron de fumar mientras eran atendidas por los equipos de atención primaria, y 13.987 siguieron tratamientos de cese en los centros integrados en la red de hospitales.

El consejo y el tratamiento para dejar de fumar que ofrecen las dos redes se completa con el apoyo para el cese tabáquico que también proporcionan muchas oficinas de farmacia, la ayuda profesional que proporciona el servicio 061 Salut Respon, y la intervención de algunos centros de la Xarxa d'Atenció a les Drogodependències. Salut también facilita el acceso gratuito al tratamiento farmacológico para dejar de fumar a personas de colectivos con necesidades especiales, como aquellas personas que sufren trastornos mentales y enfermedades crónicas, las que residen en barrios de bajo nivel socioeconómico o las mujeres embarazadas. Desde 2006, 18.751 personas se han acogido de manera gratuita a uno de estos tratamientos.

Uno de cada cinco catalanes fuma

Y desde 2020, hay que tener en cuenta que la cartera de prestaciones farmacéuticas del Sistema Nacional de Salud ha incorporado medicamentos que, en el marco de los programas de cese de los servicios sanitarios, ayudan de manera efectiva y segura a dejar de fumar. De acuerdo con el Àrea del Medicament del Servei Català de la Salut, 290.895 personas se habían beneficiado del uso de estos medicamentos para dejar de fumar entre enero del 2020 y marzo del 2025. Durante todo 2024, el número de personas que pudieron acceder a estos tratamientos fue de 77.285 (51,1% hombres y 48,1% mujeres) de las cuales, un 26,9% tenía entre 18 y 44 años, un 58,7% entre 45 y 64, y un 14,5% 65 o más.

Según la ESCA, un 21,4% de la población catalana de 15 años y más fuma (26,1% de los hombres y 16,8% de las mujeres), una cifra de fumadores sensiblemente a la de 2019, que era del 29,4% (34,3% de los hombres y 24,9% de las mujeres). Sin embargo, "estos niveles siguen representando un grave problema a la salud pública en Catalunya", ha subrayado el secretario de Salut Pública, Esteve Fernández, que ha recordado que cada año mueren unas 10.000 personas por enfermedades ocasionadas por el consumo de tabaco o de la exposición al humo ambiental. "En el consumo de tabaco, hemos avanzado muchísimo estas décadas, pero no podemos caer en la ufanía. Todavía no hemos tocado techo; estamos bien, pero podemos estar mejor", ha añadido.

Foco en los cigarrillos electrónicos

Los resultados también muestran que más del 60% de las personas que utilizan cigarrillos electrónicos siguen fumando tabaco al mismo tiempo, motivo por el cual Fernández ha hecho un llamamiento "a prevenir el consumo de tabaco en cualquier forma, incluidos los cigarrillos electrónicos, ya que no hay bastante evidencia de que sirvan para dejar de fumar y son puerta de entrada a la adicción". "Queremos que los jóvenes no empiecen a experimentar ningún tipo de producto de tabaco o nicotina; queremos ayudar a personas fumadoras a que puedan salir de esta adicción y progresar, también, en la protección de la población no fumadora", ha indicado.

Es decir, que Salut ha puesto el foco sobre los cigarrillos electrónicos, ya que muchas personas han experimentado con el uso de estos productos y "su utilización a la adolescencia es ya un motivo de preocupación". Un 1,3% de la población de 15 años o más ha declarado utilizar cigarrillos electrónicos en el 2024, mientras que un 10,4% las había utilizado regularmente o las había probado anteriormente. En 2023, un 52,3% de los participantes en la encuesta ESTUDES (escolares de 14 a 18 años) había consumido cigarrillos electrónicos alguna vez, el 44% durante los últimos doce meses y el 24,8% en los últimos treinta días. "Estas cifras ponen de manifiesto que se mantienen unos niveles elevados de experimentación con el consumo de cigarrillos electrónicos, por encima del doble de lo que se había registrado hasta 2016, cuando el consumo alguna vez a la vida se estimó en uno ya elevado 22,6%", señala el departamento.

Otros datos sobre tabaco en Catalunya

Hay que destacar que las políticas de prevención y control del tabaco y los cambios socioculturales han contribuido a la reducción de la exposición al humo ambiental de tabaco. De acuerdo con la ESCA, el 7,8% de las personas no fumadoras de 15 años y más declaraba estar expuesto al humo del tabaco en el hogar en 2024, muy por debajo del 18,1% de 2010. En el caso de los niños de 0 a 14 años, la exposición al humo del tabaco en el hogar fue del 6,4% en el bienio 2023-2024, muy por debajo del 22,9% del bienio 2010-2011.

A pesar de los avances de las últimas décadas, la exposición al humo ambiental sigue representando un obstáculo importante a la protección de la salud y el medio ambiente. Salud recuerda que el Consejo de la Unión Europea hizo pública en diciembre la recomendación de ampliar los espacios libres de humo en entornos como los parques infantiles o las terrazas de los establecimientos de hostelería haciendo extensivas estas medidas a las emisiones de productos emergentes como los cigarrillos electrónicos o el tabaco y los productos a base de hierbas para calentar. Por eso, el departamento considera que la extensión de los espacios libres de humo en entornos abiertos o semiabiertos es una prioridad para el control del tabaquismo.