El Estudio de los profesionales del sector de la medicina privada 2025, elaborado por el Consell de Col·legis de Metges de Catalunya (CCMC), ha constatado un cambio de modelo entre los médicos privados, que pasan de la consulta propia al centro médico. Es una de las principales conclusiones del análisis presentado este martes, que se ha basado en una encuesta a 1.271 médicos. De estos, un 33% todavía mantienen una consulta privada propia, pero lo cierto es que "es un modelo que va a la baja, en favor de la consulta privada ubicada en un centro médico donde se comparte espacio y servicios con otros profesionales y, generalmente, vinculado a un centro sanitario o compañía aseguradora".
Si bien la consulta propia era una modalidad ejercida por el 45% de los encuestados hace diez años, cada vez es más importante trabajar en equipo, hacer interconsultas y estar más cerca de las técnicas diagnósticas por el aumento de la complejidad en todas las especialidades. Y no hay que olvidar los "costes crecientes" asociados a una consulta propia, que "son difíciles de asumir y mantener por unos profesionales que no perciben una actualización paralela de sus ingresos". Según el CCMC, la retribución media por visita se sitúa en una horquilla de entre 15 y 25 euros. Añaden que el 64% de los pacientes atendidos en consultas privadas propias pagan a través de seguros de salud, mientras que el 36% lo hacen de su bolsillo.
Vincularse a grupos hospitalarios, clave
En esta línea, la medicina privada se ejerce, básicamente, en régimen de autónomo, aunque hay casos en que los profesionales compaginan contratos laborales con esta modalidad. El 91% de los encuestados hacen actividad como autónomos, con personal a cargo o no; el 15% son miembros de sociedades y participan de su capital; y los médicos asalariados representan el 17%, aunque el estudio remarca que "la evolución del sector y de los grandes grupos hospitalarios privados permiten vislumbrar un incremento de profesionales asalariados en los próximos años".
Por otro lado, el 42% de los encuestados también realizan actividad en la sanidad pública, y se dedican a hacer asistencia en la privada una media de 15 horas semanales. Los profesionales que solo hacen privada dedican 32 horas a asistencia de media, sin incluir ni horas de formación, ni gestiones, ni trámites. En resumen, un 40% de los médicos encuestados compaginan la actividad pública y privada, mientras que el 60% se dedica exclusivamente a la privada. El CCMC recoge una serie de retos de futuro para la medicina privada, que incluye la mejora de las condiciones profesionales y retributivas, la incorporación de nuevas tecnologías y la mejora de la formación; pero uno de los aspectos más importantes es que, "para los profesionales que quieran desarrollar actividad privada, será clave estar vinculado a un grupo hospitalario".
Retribuciones insuficientes y aseguradoras
En otro orden de cosas, los profesionales encuestados se muestran satisfechos con su actividad como médicos privados, con un grado de satisfacción de 8 sobre 10. Sin embargo, sí que lamentan unas "retribuciones económicas insuficientes", así como una "falta de comunicación fluida con las compañías aseguradoras" y una "relación de desigualdad que mantienen con ellas a la hora de negociar sus condiciones profesionales y económicas". Un 25% de los encuestados afirman que sus ingresos han disminuido en los últimos cinco años, mientras que un 50% dicen que se han mantenido —solo un 25% de los médicos aseguran que sus ingresos se han incrementado—.
Las aseguradoras representan el 70% de los ingresos de los médicos privados, al tiempo que el 60% de los médicos coinciden en destacar Adeslas como la única proveedora de clientes —lo que da una idea de "la concentración del sector", según el estudio—. De hecho, para el 50% de los médicos, esta misma compañía ocupa el primer lugar de la lista de aseguradoras para las que facturan más. El CCMC insiste en que "la sensación de no sentirse valorados por parte de las compañías aseguradoras continúa siendo mayoritaria entre los médicos encuestados", y no mejora respecto a la encuesta 2021-2022. Concretamente, el 64% de los médicos no se sienten bien tratados, por los siguientes motivos: las bajas retribuciones, la falta de posibilidades de negociación, el trato impersonal, el déficit de comunicación, la priorización del aspecto económico por encima de la calidad asistencial, las dificultades a la hora de hacer trámites y el cuestionamiento de pruebas y derivaciones.
Las reclamaciones de los médicos privados
De las dieciséis compañías mayoritarias en volumen de actividad, solo Assistència Sanitària Col·legial y Mútua General de Catalunya superan el 7. La compañía para la que trabajan más médicos, Adeslas, ha mejorado en la encuesta de este año y ha pasado de un 5,1 (2022) a un 5,97. Esto le ha permitido ascender de la octava a la tercera posición.
Con todo, el CCMC considera prioritarias las siguientes acciones: actualizar las retribuciones por acto médico, como mínimo según el IPC; actualizar la descripción y nomenclatura de los procedimientos médicos, quirúrgicos y de las pruebas diagnósticas para cada especialidad, incorporando las innovaciones y actualizando las tarifas; denunciar las pólizas de bajo coste que condicionan las coberturas y que ponen en riesgo la calidad asistencial; clarificar las coberturas de las pólizas de servicios sanitarios en línea; y promocionar sistemas de información de datos sanitarios de los pacientes, tanto entre los diferentes proveedores del sector privado como con el sector público. Es decir, incorporar información por parte del profesional privado en La Meva Salut, en la línea de lo que ya quiere hacer el Departament de Salut.