La Secretaria de Salut Pública del Departament de Salut advierte a la población que hace falta evitar el contacto con murciélagos, visto el peligro de contraer la rabia, una enfermedad muy grave y casi siempre mortal que puede afectar a todos los mamíferos. Según un comunicado de Salut, el 21% de los mordiscos o arañazos notificados en Catalunya se consideran de riesgo por la posible transmisión del virus, tanto por interacciones con murciélagos dentro o fuera del territorio como con otros animales en países donde la rabia es endémica. En el territorio catalán, como también pasa en otras regiones y estados europeos, se ha constatado la presencia puntual de murciélagos infectados con el virus europeo de la rabia, mientras que no hay riesgo de transmisión a través de animales terrestres autóctonos como perros, gatos o hurones.
Catalunya se mantiene libre de rabia terrestre endémica desde 1978, con la única excepción de un caso importado en 2013 en un perro procedente de un país con presencia habitual de la enfermedad. En los últimos años, se han impulsado campañas de vacunación de animales domésticos para evitar contagios y, así, prevenir posibles transmisiones a humanos.
Los meses de verano, los más peligrosos
Entre el 1 de enero y el 29 de julio de este año, se han notificado 88 mordiscos o arañazos en Catalunya: 38 (43%) por parte de perros y 22 (25%) por murciélagos, unas cifras que se mantienen dentro de la tendencia de los últimos años. La Xarxa de Vigilància Epidemiològica de Catalunya (XVEC) recibe anualmente más de un centenar de notificaciones de agresiones a personas, la mayoría causadas por perros (58%) y murciélagos (13%). El resto corresponden a gatos, ratas, animales exóticos de compañía y fauna salvaje.
Los meses de verano concentran más incidentes: en junio representa el 11% de los mordiscos anuales, en julio, el 21%, y, en agosto, el 14%. Una parte de estos episodios (22%) tiene lugar durante viajes turísticos, mientras que dentro de Catalunya se producen principalmente en la calle (16%), en el entorno doméstico (15%) y en caminos rurales (5%). Los países donde más a menudo se registran estos casos son Tailandia (20%), Marruecos (16%), la India (11%), Rumania (5%) y Bali (3,5%).
La rabia, transmitida por la saliva de los animales infectados
La rabia se transmite generalmente por la saliva de animales infectados mediante mordiscos, arañazos o lamidos sobre heridas abiertas o mucosas. Los murciélagos son el principal portador del virus en nuestra región. Para proteger a las personas expuestas a animales de riesgo, hace falta administrar inmunoglobulina antirrábica y seguir un calendario de vacunación después del incidente. Este año, el 63% de las exposiciones registradas por la XVEC han requerido estas medidas.
La vacuna, si se administra inmediatamente después del contacto de riesgo, es eficaz para evitar la enfermedad; sin embargo, una vez aparecen los síntomas, no hay ningún tratamiento que garantice la supervivencia, según recuerda Canal Salut. El Departament de Salut recomienda no manipular nunca un murciélago, aunque parezca inofensivo o esté herido, y avisar a los Agents Rurals para que se encarguen de gestionar la situación. En caso de mordisco, arañazo o lamido por un animal de riesgo —tanto en Catalunya como en el extranjero—, hace falta lavar la herida inmediatamente con agua y jabón y acudir a un centro sanitario para que determine las actuaciones a seguir.