El portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Juan Carlos Girauta, ha expicado que su partido asistiría a la reunión de Podemos con el objetivo de buscar el Sí de Podemos. "No sirve de nada un acuerdo de investidura que sólo dure unos meses", ha dicho "Lo que necesitamos es un acuerdo estable para impulsar un gobierno reformista, constitucionalista y de cambio". C 's no ha trasladado su posición a PSOE, pese a que Girauta cree que no debería oponerse. "El llamado pacto de El Abrazo es el único esfuerzo valioso que hemos hecho con muchas cesiones". "Nosotros nos reunimos con gente de la sociedad civil, nos apresurado, y estamos abiertos a ampliarlo con las demandas de los entes sociales", ha agregado el portavoz.
Aparte de este hecho, Girauta no descarta pedir alguna cartera ministerial y entrar en el hipotético gobierno, para que este no sea "tan débil" si es monocolor. "No puedo concretar qué carteras pediría Ciudadanos", ha dicho. "La idea es que el gobierno debe estar constituido por miembros de PSOE y nosotros" ha añadido.
Jueves
Ciudadanos, el PSOE y Podemos se reunirán el jueves a las 16:30h. Aunque el objetivo es negociar sobre la base del acuerdo firmado entre los dos primeros, estos saben que la abstención de la formación morada no es suficiente para sacar adelante la investidura del secretario general socialista, Pedro Sánchez. Lo reconocía su líder, Albert Rivera, asegurando que si el Partido Popular (PP) no quiere "no habrá gobierno en España". Asimismo, tampoco prevén “llegar a acuerdos programáticos” con los podemitas, como ha indicado el vicesecretario general de los naranjas, José Manuel Villegas. En consecuencia, el encuentro a tres no parece perseguir el objetivo de que sirva para desatascar a estas alturas la investidura en España.
Números difíciles
Por el lado de los números, la abstención de Podemos no facilita el gobierno del PSOE y Ciudadanos, ni en la primera vuelta, donde necesitaría mayoría absoluta, ni en la segunda, donde debe obtener mayoría de votos positivos.
Dado el supuesto que Podemos decidiera abandonar la línea roja del referéndum, y ciertas cuestiones económicas y sociales de su acuerdo, sus 69 diputados no serían suficiente. Los 123 escaños del PP en contra, sumado a los de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Democràcia i Llibertat (DIL) -que sólo se abstendrían en caso de garantizarles el derecho a decidir– con los del PNV, y Izquierda Unida, resultarían en 142 escaños negativos. Con el sí, se encontrarían socialistas, los naranjas, y Coalición Canaria, con 131 votos.
Pero sólo en el caso de que Compromís e IU votaran a favor del entendimiento de los naranjas, y con abstención de Podemos, las cifras cuadrarían por un solo voto de diferencia. La opción es poco probable, pero de darse, no garantizaría una legislatura estable. Lo decía Rivera, indicando que necesitan la mayoría del PP en el Senado para las grandes reformas que piden: cambio constitucional, Pacto Nacional por la Educación, o techo de déficit. En consecuencia, siguen insistiendo en el apoyo de los populares, que garantice la "estabilidad" del gobierno.
Acuerdos improbables
Si de convencer al PP se trata, el líder de C's aprieta a Mariano Rajoy, afirmando que está “convencido” de que la inestabilidad política y económica podría servir para que antes de fin de mes el PP se siente con ellos. Precisamente, Villegas encuentra poco probable un acuerdo con Podemos, en base a las tres líneas maestras que sostiene su partido. “Unidad de España, e igualdad de todos los españoles”, es decir, evitar referéndums; “no subir impuestos a las clases medias”; “mantener una política antiterrorista clara”, es decir, firmar el pacto antiyihadista, cosa que no hizo Podemos.
Por su parte, la formación morada ha cedido en las últimas horas. Su número dos, Íñigo Errejón, defiende el referéndum, pero cree que “no es un tótem”. No es que lo abandone, pero sí es algo que sería intercambiable por una opción que también esté en esta línea. Segundo, los podemitas han accedido a sentarse con C's, y “renunciado” a la vicepresidencia de Iglesias. Finalmente, fuentes próximas al partido han asegurado a El Nacional que el economista Nacho Álvarez trabaja para detectar puntos de cesión, que no “traición”, entre su programa y el de PSOE y C's.
En consecuencia, si C's reconoce que los acuerdos no son posibles, pero si lo llegan a ser, no servirían para desencallar una investidura, o hacer reformas estructurales. Así las cosas, no queda claro por qué C's quiere sentarse con el PSOE y Podemos. Bien, quizás el hecho de que sean los socialistas quienes están interlocutando para organizar las reuniones a tres, arroja luz sobre el motivo: a Ferraz, ni a C's, quizás no les conviene no sentarse con Podemos, y asumir la culpa de un escenario de elecciones, que a estas alturas parece el más probable.