En el contexto del debate abierto sobre la oficialidad del catalán en las instituciones europeas y aunque la última hora hace que no esté previsto que la cuestión se vote este mismo viernes en el Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea a causa de las reticencias de la presidencia de turno, ostentada por Dinamarca, desde Barcelona se empuja para conseguir hacer realidad la oficialidad de una lengua que "es más hablada que doce de las lenguas oficiales de la Unión Europea", según palabras del alcalde de la capital catalana, Jaume Collboni, que este viernes por la mañana y en el marco de la presentación de la nueva comisionada del catalán, Marta Salicrú, ha anunciado que ha dirigido una carta a 31 alcaldes europeos para pedirles que presionen los respectivos gobiernos para conseguir aprobar este reconocimiento para el catalán, que además, sería extensivo al vasco y al gallego.

"Yo mismo he utilizado el catalán en órganos europeos como el Comité de Regiones, donde se puede utilizar, pero con un tratamiento excepcional", ha apuntado Collboni, que ha reclamado para la lengua de Catalunya y de los barceloneses "un tratamiento normal", recordando que se trata de un idioma más hablado que muchas lenguas que sí que tienen este carácter de oficialidad. "Esta mañana he enviado una carta a alacldes de grandes capitales y ciudades europeas pidiendo su apoyo a la oficialidad del catalán", ha apuntado Collboni, haciendo constar que la misiva ha llegado a 31 alcaldes de 14 países, en especial en aquellos lugares donde los gobiernos estatales todavía son reticentes al reconocimiento.

En la carta, Collboni saluda a los diferentes alcaldes recordándolos que Catalunya, es "la tierra de origen de una de las lenguas europeas más antiguas y que desde hace siglos conforman nuestra riqueza cultural compartida: el catalán", lengua hablada en España, Francia, Andorra e Italia además de un "idioma activo" y que la petición de conseguir la oficialidad en las instituciones europeas "cuenta con un amplio consenso de la sociedad catalana", además de tener ya "el consenso de veinte estados miembros". "Sin embargo, nos preocupa el hecho de que siete países mostraron dudas sobre este reconocimiento", añade, para recordar que la lengua catalana reúne "todos los requisitos para ser oficial en la Unión Europea", como ser una lengua nativa del continente y contar con el reconocimiento oficial de un estado miembro.

"No podemos esconder nuestra preocupación actual sobre la posibilidad de que un estado miembro pueda vetar el reconocimiento de nuestra lengua en la Unión Europea", continúa la carta, en la cual Collboni pide al resto de alcaldes y alcaldesas que "desde tu compromiso con los principios y valores europeos, puedas contribuir a garantizar que tu gobierno nacional dé apoyo a la iniciativa". Este apoyo sería, según el alcalde de Barcelona, "un paso más en la demostración de que las ciudades y pueblos hemos estado y seguimos estando a la vanguardia en la construcción de una Europa más democrática, más justa y más próxima a la gente".

Lista de ciudades a las que se ha enviado la carta

  • Alemania: Berlín, Colonia, Frankfurt, Hamburgo, Múnich, Neu Ulm, Stuttgart y Leipzig
  • Austria: Viena
  • Bulgaria: Sofía
  • Croacia: Zagreb
  • Estonia: Tallin
  • Finlandia: Helsinki
  • Francia: Lyon, Marsella, Montpellier, Nantes y París
  • Hungría: Budapest
  • Italia: Bolonia, Florencia, Milán, Roma y Turín
  • Letonia: Riga
  • Lituania: Vilna
  • Países Bajos: Ámsterdam y Róterdam
  • Suecia: Estocolmo y Gotemburgo
  • República Checa: Praga