El Pacte Nacional per la Llengua que se ha firmado hoy en el claustro del Institut d'Estudis Catalans ha contado con el aval de solo tres partidos de los ocho que forman parte del Parlament de Catalunya: el PSC, ERC y los comunes, el partido del Govern y sus dos socios de investidura. Los tres se han mostrado satisfechos que este texto finalmente se haya firmado y que lo haga dotado de recursos, que las entidades consideran insuficientes, y han recordado que el pacto está abierto en que otras formaciones también se puedan sumar, como ya había hecho antes el presidente Salvador Illa, un mensaje dirigido especialmente a Junts per Catalunya y la CUP, que, hoy por hoy, lo han rechazado.

"El catalán no es patrimonio de nadie"

En este sentido, también ha habido reproches a los partidos que no se han sumado, de momento, al pacto. "Querríamos que el apoyo fuera el más amplio posible y que el catalán no sea una herramienta de confrontación electoral", ha dicho Ferran Pedret, presidente del grupo parlamentario de los socialistas, mientras que Jéssica Albiach ha querido dejar claro que, para los comunes, "el catalán no es patrimonio de nadie". Desde de ERC, su portavoz adjunto al Parlament, Jordi Albert ha subrayado que este acuerdo a favor del catalán "no tiene nada que ver con los partidos, sino con lo que quiere a la sociedad". La primera vez que se puso encima de la mesa este Pacte Nacional per la Llengua fue en el 2021 en el Parlament, mientras que Pere Aragonès pidió a la entonces consellera de Cultura, Natàlia Garriga (hoy presente en el acto) que empezara los trabajos en el 2022.

EuropaPress 6716762 presidente psc parlamento catalunya ferran pedret interviene firma pacto
Ferran Pedret valora la firma del pacto / Foto: Europa Press

"La política lingüística la marcan los catalanes, no los tribunales"

Uno de los motivos por los cuales Junts ha rechazado dar apoyo al Pacto es el hecho de que se haya firmado antes de que publique la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el 25% de castellano en las aulas, ante la previsión de que esta ataque el modelo de inmersión lingüística. En este sentido, los tres partidos han negado la mayor y se han mostrado de acuerdo con el hecho que tener el texto firmado dará más robustez a la eventual respuesta que se tenga que dar. Así, mientras Pedret ha evitado "|avanzar acontecimientos" pero ha asegurado que está confiado que el Gobierno "hará todo el que esté en su mano para preservar el modelo de escuela" en Catalunya, Albiach ha asegurado que el problema del catalán va mucho más allá de lo que pueda decidir el TC: "La realidad es que la lengua está en retroceso y, si llega el caso de que tenemos una sentencia desfavorable, el pacto nos permite ser más fuertes". La líder de los comunes ha querido insistir en separar el documento del posible golpe a la inmersión lingüística.

EuropaPress 6716761 presidenta grupo comunes sumar jessica albiach interviene firma pacto
Jéssica Albiach, líder de los comunes en el Parlament / Foto: Europa Press

Jordi Albert ha respondido a Junts que "a la política lingüística no la marcan los tribunales, sino la sociedad civil, los grupos y los partidos". "La marcan los catalanes y no los tribunales", ha insistido, asegurando que la mejor respuesta a la sentencia es tener ya el Pacto Nacional en marcha.