A Pedro Sánchez se le alargará 24 horas más el calvario de no saber si el Congreso de los Diputados le apoya en su cruzada contra Israel. La cámara baja debía debatir y votar este martes la convalidación del decreto ley aprobado hace dos semanas por el Gobierno que consolida el embargo de armas al país de Benjamin Netanyahu, como respuesta a su masacre indiscriminada de palestinos. Pero la votación no se celebrará hasta este miércoles, porque a Junts per Catalunya y al PP les incomodaba tener que pronunciarse sobre este tema un 7 de octubre, justo cuando se cumple el segundo aniversario de los atentados de Hamás contra población civil israelí. Sí que se ha celebrado este martes el debate, que ha servido para poner de relieve las diferencias entre los socios y que la Moncloa, una vez más, no tiene los apoyos garantizados a las puertas de una votación clave.

Todos los socios habituales del gobierno de PSOE y Sumar en este hemiciclo ya han avanzado que votarán a favor de este embargo: Junts per Catalunya, Esquerra Republicana, PNV, Bildu, BNG, Compromís y Coalición Canaria. Excepto uno. Solo mantiene en el aire el sentido de su voto Podemos. Con una abstención de los morados, el decreto saldría adelante, pero el partido liderado por Ione Belarra sigue sin desvelar qué votarán este miércoles. Consideran —en esto también están de acuerdo las formaciones de izquierdas que ya han avanzado su ‘sí’— que el texto es demasiado blando. Lo encuentran insuficiente y hablan de “embargo fake”. El punto más polémico del decreto es que el Gobierno se reserva la posibilidad de acordar excepciones puntuales en este nuevo embargo con la excusa de si la ‘seguridad nacional’ se encuentra en riesgo. Siempre podrían apostar por convalidar el decreto como proyecto de ley, para poder mejorar la norma durante un periodo de enmiendas en esta cámara.

El decreto, que se aprobó dos semanas después de que lo anunciara Pedro Sánchez, incluye el veto a la entrada en el espacio aéreo español a todas las aeronaves de Estado que transporten material de defensa destinado a Israel, la denegación del tráfico por puertos españoles a todos los barcos que transporten combustibles destinados a las fuerzas armadas israelíes y la prohibición de importar productos provenientes de los asentamientos ilegales en Cisjordania. La disposición para acordar excepciones puntuales es el extremo al que se podría coger el PP para facilitar la aprobación, puesto que todavía no ha concretado cuál será el sentido de su voto este miércoles pese a haber sido crítico con el decreto.

Podemos pretende hacer el sorpasso al PSOE como paladín de Palestina

Socios de izquierdas de Sánchez apuntan en conversación con este periódico que un voto en contra de Podemos sería muy complicado de digerir para su electorado, justo cuando los últimos días han estado marcados por la intercepción de la Flotilla cuando se encontraba a pocas millas de Gaza. Pero la razón por la que Podemos tira tanto de la cuerda con una cuestión tan delicada la dejan caer en privado a ElNacional.cat fuentes de la dirección del partido.

 

Argumentan que Pedro Sánchez había sido hábil en los últimos meses en su posicionamiento ante la causa Palestina, como por ejemplo la decisión de hablar de “genocidio” y el anuncio de enviar un barco militar para apoyar a la Flotilla. Pero creen que en la última semana los socialistas han errado en algunos momentos. Ven una ventana de oportunidad para erigirse en verdaderos paladines de Palestina después de la decisión del presidente español de celebrar la propuesta de paz pactada entre Donald Trump y Benjamin Netanyahu, o el hecho de haber abandonado el grupo de barcos humanitarios una vez se adentraban en aguas controladas por Israel. “Dejen de hacer electoralismo barato con un genocidio; dan vergüenza ajena; hagan algo útil para parar los pies al Hitler del siglo XXI”, ha espetado Belarra desde el atril durante el debate de este martes.

Rufián vuelve a cargar duramente contra los “sionistas” de Junts

Por parte de Junts per Catalunya, la diputada Marta Madrenas ha querido “reconocer todas las vidas rotas” desde hace dos años. Ha condenado “el ataque indiscriminado y brutal” de Hamás y la “respuesta desproporcionada” de Israel en la matanza de palestinos; motivo por el que los independentistas capitaneados en Madrid por Míriam Nogueras condenan los atentados del 7 de octubre de 2023 y, a la vez, se posicionan a favor de embargar armas al país de Benjamin Netanyahu. Ha terminado su discurso, a pesar de todo, recordando al ministro de Economía, Carlos Cuerpo, que “justo cuando existe la posibilidad de un acuerdo de paz” entre Israel y Hamás, es síntoma de “impaciencia política” aprobar este decreto. “Nos preguntamos si puede ser un error”, ha manifestado la exalcaldesa de Girona.

“Se puede ser sionista de una forma más elegante, sin tratar de idiota al personal”, ha dicho a continuación Gabriel Rufián justo al inicio de su intervención. El portavoz de Esquerra Republicana en el Congreso ha vuelto a pronunciar uno de sus duros discursos contra Junts per Catalunya. Los ha acusado, junto con PP y Vox, de recibir financiación por parte de empresas que están interesadas en convertir la Franja de Gaza en un complejo turístico. “Les llaman para que callen”, ha dicho en una intervención en la que también ha criticado que estas tres formaciones no hayan trasladado su apoyo a los “compatriotas” de la Flotilla. En todo caso, ha reiterado el voto afirmativo de los republicanos a un decreto que es “insuficiente y cobarde” pero que es, a su parecer, mejor que nada.

El Gobierno asegura que el embargo es “total”

El primero en intervenir ha sido el ministro Cuerpo, que ha asegurado que el decreto ley supone un “embargo total” de armas a Israel y se aplicará con “todo el rigor”. “Ningún material controlado fabricado en España se venderá a Israel, y ningún material controlado fabricado en Israel se podrá vender a España, ni siquiera pasando por otros estados miembro”, ha insistido. Según él, el decreto que el ejecutivo ha llevado a la cámara baja es “coherente y contundente”. Se trata, ha reiterado, de un decreto “de máximos”. “Exprimimos el margen que nos permite la normativa internacional y la normativa europea” y responde a una necesidad “extraordinaria y urgente de reaccionar a la vulneración sistemática de derechos humanos”, ha sentenciado.