Maria Cucurull (Valls, 1983) aparte de ser filóloga, escritora, directora de la Agència de Notícies de Andorra y profesora en la Universitat de Andorra también es la presidenta de Cultura Activa, asociación hermanada a Òmnium Cultural y centrada en la defensa de la lengua en el Principat. Llegó a Andorra hace 17 años y desde entonces ha trabajado para una de sus grandes pasiones, el catalán, en el único Estado en que esta es lengua oficial. Esta entidad nació en febrero del 2024 y ya desde un primer momento se fijó como prioridades la defensa de los derechos lingüísticos de los catalanohablantes en Andorra, con la intención de hacer campañas en los diferentes ámbitos, empezando por la escuela. Cucurull también forma parte del Centre de Cultura Catalana de Andorra.

A menudo, los catalanes se reflejan en Andorra a la hora de defender la lengua y la ponen como ejemplo a seguir, especialmente en un momento en que esta pasa por un momento complicado, con un descenso de hablantes habituales y también con un aumento de los ataques lingüísticos. ElNacional.cat entrevista Cucurull para conocer de más cerca la realidad lingüística en este Estado de los Pirineos, donde el catalán tampoco pasa por su mejor momento y después de unos días donde en las redes se ha generado cierta polémica a raíz de la petición de la asociación ultra Hablamos Español, que reclamaba que el castellano fuera lengua oficial en el Principat. También analizamos con la presidenta de Cultura Activa sobre la ley aprobada por el Govern de Andorra para proteger la lengua ahora hace un año, la Llei de la Llengua Pròpia i Oficial. Esta contó con el apoyo mayoritario de los partidos del Principat, con la principal novedad de tener que acreditar un nivel mínimo de la lengua para poder renovar el permiso de residencia, un elemento que generó mucha polémica, especialmente en el estado español.

Maria Cucurull Cedida
Maria Cucurull, en una intervención en la Universitat de Andorra / Foto: Cedida

En Catalunya, las entidades que trabajan por la lengua advierten que el catalán está en situación de emergencia, con un descenso de los hablantes habituales preocupante. ¿Cuál es la situación de la lengua en Andorra?
La situación es la misma, también podríamos hablar de emergencia lingüística. Se ha complicado en los últimos años. Es cierto que se está trabajando para buscar soluciones y que la aprobación de la nueva Ley de la Llengua Propia i Oficial es un paso adelante, pero el uso social de la lengua no es el que nos gustaría. No podemos vivir plenamente en catalán, sobre todo donde hay más dificultades es en bares y restaurantes. Hasta hace unos años, era difícil que te atendieran en catalán, pero últimamente te puedes encontrar que el camarero te diga que no te entiende. Y justamente por eso es tan importando la nueva ley porque incluye ciertos aspectos que en el contexto actual sean muy necesarios. Por ejemplo, el hecho que sea obligatorio que el saludo al menos sea en catalán, hará que se creen unos hábitos lingüísticos que serán positivos. Y para el catalanoparlante, oir "bon dia" en catalán, hace que creas que la otra persona tiene cierto respeto hacia tu lengua. Son pequeños gestos que creo que no cuestan mucho y que son muy importantes. También cabe decir que ahora mismo no siempre se está cumpliendo. Ahora bien, como Catalunya, el problema, en parte es también de los catalanohablantes que cambiamos de lengua. Si nosotros no hacemos que sea útil, qué podemos esperar. Hace falta que seamos conscientes de la importancia de mantenernos en catalán.

¿Cómo definiría la evolución de la lengua en Andorra en los últimos años?
Si miramos los datos oficiales y nos fijamos en las encuestas, la evolución es positiva. El número de personas que se identifican y emplean el catalán como primera lengua, ha aumentado. Pero mi percepción y la de mi entorno, no es esta. Yo creo que hemos ido hacia atrás. Hay ámbitos como en la sanidad que era impensable que no te atendieran en catalán. Justamente, en Cultura Activa hemos recibido quejas del Hospital de Meritxell, yo misma una vez salí de urgencias con un diagnóstico en castellano. Te cogen en horas bajas y cuando te das cuenta, ¡ya es demasiada tarde! También era impensable que en una oficina bancaria se te dirigieran en castellano y esto también me ha pasado. El castellano ha ganado mucho terreno en los últimos años. Ahora bien, también hay que decir que con la nueva ley, he notado que hay más personas que tratan de entenderlo, que hay más voluntad. Por ejemplo, si vas a un bar y pides un café con leche de avena, puede pasar que el camarero te pregunte “'Civada' es ‘avena’?”

No se puede vivir 100% en catalán en Andorra

La lengua oficial de Andorra es el catalán. ¿Se puede vivir plenamente en esta lengua?
No. Yo lo intento pero al 100% es imposible. En muchos espectáculos o competiciones que se hacen, el speaker habla en castellano. Para mí eso es un problema grave. Las soluciones tienen que venir de arriba.

¿Cómo se sienten los andorranos respeto a su lengua?
Los andorranos consideran que su lengua es el catalán y esto es incuestionable, pero Andorra siempre ha sido un país turístico y todo el mundo siempre ha valorado mucho la presencia otras lenguas. De hecho, Andorra ha sido un país trilingüe, hasta hace poco. Esto se ve muy claramente con el modelo de escuela andorrana. No solo hay el catalán, sino que las clases se hacen también en castellano y en francés, dependiendo de cada asignatura. De hecho, solo se hacen dos horas de lengua catalana en la semana y es una lástima que en la escuela del país se estudie tan poco la lengua oficial. Además, en los últimos años, el francés ha retrocedido mucho. Salvo en el Pas de la Casa, no escuchas hablar a nadie en francés. Ahora mismo la influencia del castellano y la cultura española es muy fuerte. Carme Junyent decía que cuando hay tres lenguas en juego, la que tiene más problemas, es decir, la catalana, siempre sale reforzada porque hay cierto equilibrio. El hecho que el francés haya retrocedido se ha convertido en un problema también para el catalán porque se ha perdido el equilibrio. Ahora bien, el carácter andorrano es siempre de querer mantener la neutralidad; de hecho, “hacer el andorrano” quiere decir no mojarse.

Que el francés haya retrocedido en Andorra ha perjudicado al catalán, ya que se ha perdido el equilibrio

¿Diría que desde el Govern de Andorra se ha hecho un buen trabajo protegiendo la lengua?
Sí, han hecho cosas, pero todavía hay mucho trabajo para hacer. Cómo he dicho, la ley es un gran paso, pero no lo suficiente. Hay que destacar que en los cursos de catalán para adultos hay una demanda increíble y que la  ley es imprescindible para conseguir lo que todos queremos, más estatuts y más reconocimiento para el catalán, que sea una lengua de uso social y que tenga más fuerza. Pero se tiene que continuar trabajando porque hace falta que haya mucha pedagogía. Falta más conciencia lingüística y justamente las campañas de concienciación del Govern pasan siempre desapercibidas por la mayoría de la población. Nos fijamos en ellas los convencidos y ya está. Y hace falta que el catalán se hable más en los patios de la escuela y que las instituciones públicas crean en él. Vemos a menudo ciertas contradicciones, en las campañas de Andorra Turisme, por ejemplo, siempre se escoge el inglés: Andorra Taste, Shop in Andorra, etc. como si el catalán no fuera suficiente bueno para el marketing. Es decir, se cae demasiado a menudo en la trampa de los prejuicios lingüísticos.

¿Desde Cultura Activa cuáles políticas consideráis que se tendrían que impulsar?
Una de las claves son las sanciones. En los últimos veinte años, antes de que se publicara la nueva ley, no se impuso ninguna. Ahora parece que hay algunas en trámite. Todavía se escuchan voces que dicen que la nueva ley es una imposición y que si hablas más de una lengua se tiene que cambiar por respeto, pero todos sabemos que esto es una falacia porque nunca se cambia al catalán “por respeto” y que muy a menudo vemos vulnerados nuestros derechos. De quejas, se ponen pocas, porque acceder en la web donde se tienen que poner no es evifácil y no se puede hacer de manera anónima. Esto hace que la gente se eche atrás muchas veces. Por eso, desde Cultura Activa recogemos las quejas que nos llegan y hacemos la denuncia formal a nombre de nuestra asociación. Más allá de las sanciones, como he dicho antes, hace falta que haya más conciencia lingüística en todos los ámbitos y en este sentido creemos que queda muchísimo trabajo para hacer.

 

Para defender el catalán, hacen falta políticas valientes y creer en la importancia de la lengua

¿Cree que Catalunya podría aprender algo de Andorra con respecto a la defensa de la lengua?
Siempre podemos aprender los unos de los otros, pero en este caso sería hacer políticas valientes. El que se ha hecho con la ley es demostrar valentía, decir “en esto creemos y apostamos muy fuerte”. En Catalumya ahora hay una Consellería de Política Lingüística y se ha hecho el Pacto Nacional por la Lengua y todo ayuda pero la base es que cuando se hagan políticas, se hagan con convicción. En una situación de emergencia lingüística, si no se hacen políticas valientes ya sabemos qué pasará. Es importante partir de la idea que no estamos imponiendo nada, sino que queremos garantizar que catalán se pueda continuar hablando.

¿Hace falta más colaboración entre los dos territorios en este sentido?
Es un tema muy complejo, pero sí. Ya hay algunos elementos, como la Fundació Ramon Llull, que tendría que servir precisamente para ello. Evidentemente, tendría que haber más.

¿Cómo se ha gestionado la llegada de gente a Andorra proveniente del Estado Español o de otros países de habla castellana?
No se ha gestionado de ninguna forma especial. Todo el mundo tiene la opción de asistir en los cursos gratuitos de catalán desde nivel A1 hasta el C2. En función de cada trabajo, se pide un nivel u otro de lengua. Antes se respetaba mucho el catalán en el trabajo, aunque la persona fuera castellanohablante; escuchas hablar a policías o trabajadores de la administración pública en castellano entre ellos. Hay un reglamento de la nueva ley que lo regula y que dice explícitamente que tienen que hablar en catalán, pero es muy reciente.

¿Supone algún cambio que se exija un nivel mínimo de catalán a las personas recién llegadas en el país?
El gran cambio es que ahora el catalán se ve útil. Inicialmente, hubo interrogantes sobre quienes afectaría esta medida, se había llegado a plantear que los residentes pasivos y los youtubers quedarían fuera. Finalmente, la ley es igual para todo el mundo y cuando se quiera renovar el permiso de residencia se tendrá que acreditar un nivel mínimo de catalán. Es el mínimo que puedes hacer para mostrar respecto a un país donde has decidido ir a vivir.

El mínimo que haces al llegar a un país es saber cómo se dicen las frutas, verduras o colores

Últimamente, ha habido una cierta polémica en las redes porque algunas entidades españolistas han reclamado que el castellano sea lengua oficial de Andorra. ¿Qué respondería a estas personas?
Este no es un debate real. Dentro del país este debate no existía. Les preguntaría por qué lo reclaman. No tiene ningún sentido. Hace un par de años hubo algunas personas que decían que se unirían para reclamar esta oficialidad pero no se llegó a hacer ni una sola reunión. A veces que alguien publique un mensaje en las redes no quiere decir que este debate exista en realidad.

Que el catalán sea oficial en Europa daría más estatus a la lengua, y cuando más tenga, mejor

Desde hace un par de años, el gobierno español negocia (de momento sin éxito) la oficialidad del catalán en Europa. Que supondría este hecho para Andorra?
Pues que el catalán tendría más estatus y cuanto más oficialidad tenga por todas partes, mejor. Por otro lado, el Govern de Andorra ahora mismo está negociando un acuerdo de asociación con la Unión Europea y hemos echado de menos que se hable de lengua en el dosier. Andorra no es ni será un país miembro de la UE y, por lo tanto, no puede exigir nada, pero sí que nos habría gustado que se hubiera tenido más en cuenta y que en el texto hubiera un párrafo, aunque fuera, dedicado al catalán.

Si finalmente el catalán es oficial en la UE, esto como impactaría en el Principat?
Sería más bien una cuestión de estatus. Cuanto más tenga la lengua, para nosotros mucho mejor. Pero más allá de esto, seguramente nos quedaríamos un poco igual. ¿Queremos que lo sea? ¡Y tanto! Queremos que un estudiante de Andorra, vaya donde vaya de Europa, tenga una lengua reconocida y oficial. Esto es el que querríamos todos. Igual que cuando Andorra entró a la ONU, Òscar Ribas, el jefe de Govern en aquel momento, hizo por primera vez un discurso oficial en catalán en Nueva York. Cuanto más estatus y representación pueda tener el catalán mejor. Todo suma.