Josep Rull ha hablado sobre Aliança Catalana y ha considerado que "representa una enmienda a la totalidad a Jordi Pujol", en referencia al discurso antiinmigración del partido de Sílvia Orriols y en contraposición a aquella idea del president de la Generalitat de que "es catalán quien vive y trabaja en Catalunya". En una entrevista este viernes en la cadena 2Cat, el presidente del Parlament también ha pedido disculpas por haber levantado el dedo a Orriols al acabar el pleno de la semana pasada. "¿La gestualidad del dedo me gusta haberla hecho? No. Si ella se sintió afectada o los ciudadanos han visto que no era una actitud adecuada, lo reconozco y pido disculpas", ha añadido.
Los hechos tuvieron lugar la semana pasada, después de que Rull llamara la atención a Orriols durante una intervención en el pleno del Parlament por una apelación a una diputada de ERC. Una vez terminada la sesión, la diputada de Aliança Catalana se dirigió al presidente de la institución y ambos hablaron durante unos cuatro minutos de pie dentro del hemiciclo. En esa conversación, Rull le trasladó que debía tener más respeto por la gente y, en un momento concreto, le levantó el dedo —tal como se ve en las imágenes captadas por las cámaras—.
☕ @joseprull explica que llamó la atención a Sílvia Orriols por una apelación a una diputada de Esquerra | @parlamentcat @JuntsXCat
— Cafè d'idees (@cafedidees_rtve) October 31, 2025
🗣️ "La gestualidad del dedo, no me gusta haberla hecho. Si se sintió afectada, lo reconozco y pido disculpas"
📲 https://t.co/MrTxQlo94k pic.twitter.com/a8FvFY1LaI
Ahora bien, tras haber pedido disculpas, el presidente del Parlament ha vuelto a desmontar las acusaciones de censura que recibe a menudo: de las aproximadamente 280 intervenciones que Orriols ha hecho en el pleno, le ha llamado la atención en solo 9 ocasiones. Es decir, que la supuesta censura no llega ni al 3%. Es así que Rull ha defendido que se garantiza la libertad de expresión en el Parlament y que no es verdad que se interrumpa constantemente a los diputados, aunque tanto Aliança Catalana como Vox tengan discursos "profundamente deshumanizadores". De hecho, ha añadido que él tendría que ser más intervencionista si se aplicara sistemáticamente lo que dice el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo sobre la libertad de expresión. Finalmente, ha puesto en valor el mecanismo que ha articulado la cámara catalana para analizar con posterioridad en la comisión del Estatuto del Diputado los posibles discursos de odio.
Otro de los temas de la entrevista ha sido la ruptura de su partido, Junts, con el PSOE y el gobierno español. Al respecto, ha acusado al presidente del ejecutivo estatal, Pedro Sánchez, de "desperdiciar" una "oportunidad extraordinaria" para resolver el "pleito" entre Catalunya y el Estado. "El país ha perdido una extraordinaria oportunidad y, si me lo permite, el PSOE ha dilapidado un intangible muy valioso, que era esta capacidad de ponerse de acuerdo", ha lamentado, a la vez que ha avisado de que la decisión de romper es "irreversible" —sin que ello implique rechazar leyes y proyectos en el Congreso que "puedan beneficiar" a Catalunya—.
La ruptura Junts-PSOE
La defensa de la ruptura ha ido acompañada de una defensa de la investidura de Sánchez: "Cuando tuvimos que escoger entre el PP y el PSOE, Junts escogió al PSOE". En esta línea, ha reprochado a los socialistas que "eligieran al PP" en otras ocasiones, como cuando Jaume Collboni llegó a la alcaldía de Barcelona con los votos de los populares. Sí que ha descartado posicionarse sobre si su partido debería apoyar una moción de censura con el PP y Vox en el Congreso, y ha dejado en manos de Sánchez "decidir cómo continúa la legislatura".
Preguntado sobre una posible apuesta por la unilateralidad para alcanzar la independencia de Catalunya, el presidente del Parlament ha asegurado que buscará "siempre la vía democrática". "Lo primero siempre es el referéndum negociado, el referéndum pactado, y el acuerdo de Bruselas (con el PSOE) iba en este sentido", ha apuntado, aunque ha recordado que "nunca en democracia se puede cerrar ninguna puerta". Así, ha asegurado que el referéndum del primero de octubre de 2017 fue "coherente con el derecho internacional", que "pone por delante de muchos otros factores el principio democrático".
