El Gobierno ha aprobado este martes en su reunión del Consejo de Ministros el anteproyecto de ley para la asunción de parte de la deuda de las quince autonomías del régimen común. Es decir, la extensión a todas las comunidades del pacto alcanzado con Esquerra Republicana de condonar parte de la deuda de Catalunya. "Es falso que cuando un partido pacta algo bueno para su territorio eso suponga un agravio para el resto", ha señalado en rueda de prensa desde el palacio de la Moncloa María Jesús Montero, vicepresidenta primera y ministra de Hacienda. Para defender esta medida, el ejecutivo socialista argumenta que traspasar la deuda de una institución a otra otorgará más autonomía "financiera y política" a las comunidades a fin de que puedan aumentar su gasto social y puedan pedir recursos a los mercados privados. También ha destacado el ahorro extra que supone la condonación para las comunidades, porque "entre 6.600 y 6.700 millones de euros ya no tendrán que ir dirigidos a pagar los intereses de la deuda".
La condonación de la deuda para todas las autonomías parte de un compromiso alcanzado por el PSOE con Esquerra Republicana a cambio de la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno esta legislatura. Aquel pacto, sin embargo, solo estaba pensado para condonar la deuda de Catalunya con el Estado de 17.104 millones de euros. Después de sellarse el pacto, María Jesús Montero —vicepresidenta primero del Gobierno de Sánchez, candidata del PSOE a las próximas elecciones andaluzas y en la diana de buena parte de las críticas de ERC por los atrasos en el nuevo modelo de financiación singular— especificó que la condonación se extenderá a todas las autonomías, por un total de 83.252 millones de euros. Los republicanos no han puesto pegas a esta extensión de la medida al resto de autonomías.
Con la aprobación de este martes en el Consejo de Ministros, el objetivo del partido de Oriol Junqueras es que a finales de año el Congreso de los Diputados dé luz verde a ello; y ya ha avisado de que en ningún caso servirá como moneda de cambio para aprobar los presupuestos generales del Estado del 2026. El Gobierno calcula que el PP de Alberto Núñez Feijóo votará en contra en la cámara baja, pero da por hecho que todas las autonomías gobernadas por los populares se acogerán a esta condonación, que es voluntaria y ha de suscribirse a través de un convenio bilateral. De hecho, este martes, María Jesús Montero ha asegurado que "7 de cada 10 euros que se condonarán serán de las autonomías gobernadas por el PP", y ha destacado que serán premiadas especialmente aquellas que esté más perjudicadas por el actual sistema de financiación. Esto no impedirá, ha añadido, reformar el actual modelo. "¿Qué familia se negaría a la condonación de una parte de su hipoteca?", se ha preguntado.
El método para extender la condonación catalana al resto de autonomías
Para calcular la cantidad a condonar, el Gobierno ha hecho una comparación del endeudamiento de las comunidades autónomas entre 2010 y 2013 (etapa marcada por una crisis financiera gestionada fundamentalmente por el PP de Mariano Rajoy) con la de 2020 y 2023 (con la Moncloa ya ocupada por Pedro Sánchez). En la primera etapa, el endeudamiento de las autonomías de régimen común aumentó en 109.582 millones de euros; y en 29.272 en la segunda etapa. El resultado de eso es de 80.000 millones de euros, y el Gobierno ha decidido distribuir el 75% de este importe (60.232 millones) en función del peso de la población ajustada entre 2010 y 2022.
17.100 millones para Catalunya y 18.000 para Andalucía
Catalunya será la segunda comunidad autónoma con más dinero condonado. Encabeza el ranking Andalucía con 18.791 millones de euros condonados, por encima de los 17.100 para Catalunya. El País Valencià es la tercera comunidad con 11.210 millones, seguido de Madrid (8.644), Castilla-La Mancha (4.927), Galicia (4.010), Castilla y León (3.643), Murcia (3.318), Canarias (3.259), Aragón (2.124), las Islas Baleares (1.741), Extremadura (1.718) Asturias (1.508), Cantabria (809) y La Rioja (448).