Una aldea ficticia en el nordeste de la Galia, el único trocito del país que no ha sido conquistado por Julio César. El resto, está ocupado por los romanos. Su ejército intenta por activa y por pasiva hacerse con el pueblo de Astérix, pero no lo consiguen gracias a la poción mágica de Panorámix.
El diario alemán Frehttp://www.freitag.de/autoren/der-freitag/die-naechste-revolutionitag compara en un artículo de opinión el proceso catalán con los galos rebeldes de Astérix cogiéndose a un diálogo que, según ellos, suele pronunciarse en Barcelona:
- Toda Europa está dominada por la restauración conservadora.
- ¿El conjunto de Europa?
- ¡No! Hay un poblado dominado por los catalanes que no deja de creer en la revolución.
El rotativo explica cómo la ciudadanía se aferra a la "meta" de la independencia, subraya que en el Parlament hay una mayoría a favor de separarse de España y que ahora "sólo queda el último paso", en que es celebrar el referéndum. Sin embargo, recuerda el medio citado, el gobierno español se opone.
¿Cómo lo ven desde fuera?
El autor del artículo se cuestiona por qué Catalunya ha llegado a este punto y se auto-responde poniendo de manifiesto que "Catalunya está cansada de la solidaridad con España" y asegura que la independencia se acerca poco a poco. Un ejemplo de todo es el planteamiento del Govern de las nuevas estructuras de Estado, las leyes de la desconexión o la desobediencia, aunque eso último se practica "fuera de la mayoría".
Según el escrito, "el procés permite avanzar hacia la independencia sin romper mucho con la legalidad española" y recuerda que los "burgueses" catalanes prefieren pactar antes que desobedecer.
El medio se refiere a burguesía cuando habla de los políticos favorables al procés, concretamente de los miembros de Junts pel Sí, ya que cuando se refiere a la CUP, los tilda de "población de la ruptura" porque, en ojos suyos, el lema de los anticapitalistas es que "con la finalidad de hacer una tortilla, hay que romper los huevos".
Identidad catalana
Las diferentes etnias residentes en Catalunya, además, hablan el catalán como, por ejemplo, los gitanos y eso "no les hace ser menos catalanes que la burguesía afín a la independencia". Según su opinión, los catalanes son "los que viven y trabajan en Catalunya" y hace un repaso por toda la inmigración que ha venido a vivir aquí tanto del Estado, como de fuera.
El rotativo alemán da, también, un repaso desde el inicio -visible- del procés en el 2012 con la ya multitudinaria manifestación que desembocó en que éste se convirtiera en el tema al orden del día y todavía lo continúe siendo. "Parece paradójico, pero la amplia identidad catalana explica el deseo de independencia", intuye el articulista.