Un fuerte terremoto de magnitud 7,7 ha sacudido la costa este de Rusia, específicamente enfrente de la península de Kamchatka, la pasada madrugada, generando una alerta inicial de tsunami pero sin registrar víctimas ni daños significativos hasta el momento. El epicentro se localizó a unos 111 kilómetros en el este de Petropavlovsk-Kamchatsky, ciudad principal de la región de Kamchatka, con una profundidad estimada de 39,5 kilómetros, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), que posteriormente ha bajado la magnitud a 7,4. Kamchatka se encuentra en una zona de alta actividad sísmica, donde confluyen las placas del Pacífico y la Norteamericana, y el terremoto afectado la misma zona de subducción que el megaterremoto de magnitud 8,8 que se produjo el pasado 29 de julio, que provocó alertas de tsunami en varios países de la costa del Pacífico como Japón, los territorios norteamericanos de Hawái y Alaska, el Canadá y en varios países de Latinoamérica, como México, el Perú, el Ecuador y Chile.
El Sistema de Alerta de Tsunamis del Pacífico advirtió sobre la posibilidad de un tsunami después del acontecimiento sísmico, pero el riesgo se considera bajo, con posibles olas "peligrosas" a lo largo de las costas dentro de los 300 kilómetros del epicentro del terremoto. Hasta el momento no se han reportado daños en infraestructuras, ni población afectada. Así y todo, las autoridades instan a los residentes de Kamchatkay las Islas Kuriles a permanecer vigilantes y seguir cualquier orden de evacuación. Todavía está reciente el terremoto del 29 de julio fue uno de los de más magnitud de la historia y el más fuerte registrado en la región de Kamchatka en casi 73 años. Aunque no provocó daños personales, sí que obligó a evacuar a cerca de dos millones de personas en Japón, olas de cuatro metros en las costas de las islas Kuriles e incluso provocó que horas después entrara en erupción el volcán Kliutxevskoi, situado en la península rusa de Kamchatka, latente durante más de 400 años. El terremoto de magnitud 8,8 fue el más fuerte desde 2011, cuando un temblor de magnitud 9,1 enfrente de las costas de Japón provocó un tsunami que causó la muerte de más de 15.000 personas.
❗️🇷🇺 - Magnitude 7.7 Earthquake Hits Off Russia's Kamchatka Peninsula
— ��������The Informando (@theinformant_x) September 13, 2025
A magnitude 7.7 earthquake struck 120 miles east-southeast of Petropavlovsk-Kamchatsky at a depth of 22 miles, the U.S. Geological Survey reported.
The quake hit the same subduction zone as the July 29,… pic.twitter.com/ANRVUBMxtn
❗ Tsunami Alert – Kamchatka, Russia.
— Weather Monitor (@WeatherMonitors) September 13, 2025
The Kamchatka Tsunami Monitoring Center reports that after the Pacific Ocean earthquake, small tsunami waves may reach the coast:
Up to 26 cm in Aleutsky District
Up to 37 cm in Ust-Kamchatsky District
Up to 9 cm in… pic.twitter.com/TluJnCu9g4
¿Por qué se forman terremotos en esta zona?
Esta zona de la costa rusa es propensa a estos terremotos a causa de los procesos tectónicos propios de la región. La península de Kamchatka está situada exactamente en el límite donde la placa del Pacífico (más densa y antigua) se hunde bajo la placa del mar de Ojotsk, un proceso continuo que libera enormes cantidades de energía acumulada en forma de terremotos, como el de esta madrugada, o de megaterremotos, como el del pasado 29 de julio, que fue producto de una falla inversa superficial a lo largo de la interfaz de esta zona de subducción, un proceso tectónico en el cual una placa oceánica densa se hunde y se desliza bajo otra placa, que puede ser oceánica o continental, descendiendo hacia el manto terrestre.