España vuelve a quedarse fuera de una cumbre clave para el futuro de Europa. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no ha sido invitado a la reunión de emergencia que tendrá lugar este miércoles para tratar el futuro de Ucrania y abordar la inminente reunión que celebrarán Donald Trump y Vladímir Putin en Alaska este viernes. Esta nueva cumbre de emergencia, que será en formato virtual, ha sido convocada por el canciller alemán, Friedrich Merz, y juntará a Donald Trump, Volodímir Zelenski y sus homólogos del Reino Unido, Italia, Polonia y Finlandia. También estarán presentes la presidenta de la Comisión Europa, Úrsula Von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa, así como Mark Rutte, secretario general de la OTAN. Ni rastro de ningún representante español.
Según el programa de la reunión, los encuentros empezarán a las 14 horas del miércoles con un debate entre líderes europeos, representantes de las instituciones comunitarias, Zelenski y el jefe de la OTAN. Una hora más tarde se incorporarán el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su vicepresidente, J.D. Vance. Finalmente, se incorporarán a la cumbre virtual, la llamada "coalición de voluntarios" en apoyo a Ucrania, impulsada por el Reino Unido, Alemania y Francia.
Golpe duro para el Gobierno
Hace menos de 48 horas, España ya fue excluida de la reunión presencial celebrada en la residencia de campo del ministro británico de Asuntos Exteriores, David Lammy, en Chevngin House, donde Estados Unidos reunió a sus principales aliados europeos para coordinar la posición común de cara al encuentro Trump-Putin. Aquella cita, que contó con Francia, Alemania, Italia, Polonia, Finlandia y Reino Unido, dejó fuera de representantes españoles a pesar del apoyo público e incondicional de Sánchez a Ucrania y las buenas relaciones personales que mantiene con Volodímir Zelenski.
En aquel momento, fuentes diplomáticas ya apuntaban que la ausencia española respondía al malestar de Washington por dos cuestiones clave: la negativa de Sánchez a aumentar el gasto en defensa hasta el 5% del PIB, tal como reclama la OTAN, y la continuidad de contratos con Huawei en ámbitos sensibles de seguridad e inteligencia. La nueva exclusión, ahora de una cumbre virtual organizada por Alemania, consolida la percepción de que España ha quedado excluida de las conversaciones decisivas sobre el futuro de la guerra en Ucrania y la seguridad europea.
Este doble menosprecio en tan pocos días supone una señal de alarma para la diplomacia española, que ve cómo, a pesar de mantener un discurso alineado con la defensa de la soberanía ucraniana, queda cada vez más al margen de los espacios donde se toman las decisiones estratégicas.
Albares participa en la reunión extraordinaria de Exteriores
El ministro de Asuntos exteriores del gobierno español, José Manuel Albares, ha participado este lunes en la reunión extraordinaria de ministros de Exteriores de la Unión Europea para discutir los planes de Israel para invadir la totalidad de la Franja de Gaza, así como la reunión que Trump y Putin mantendrán este viernes. "La guerra en Gaza se vuelve más peligrosa cada hora", ha dicho el Alta Representante de Política Exterior de la Unión, Kaja Kallas, en un mensaje en redes sociales, en el cual ha añadido que "las prioridades de la UE siguen siendo la ayuda humanitaria, incluido el acceso de las ONG, con un alto el fuego inmediato y la liberación de los rehenes restantes". En una nota difundida por su oficina, Kallas abunda en el tema e indica que "la conversación de hoy con los ministros subraya la urgencia compartida de poner fin al ciclo de violencia. La primera prioridad es hacer llegar la ayuda a la Franja de Gaza" y añade que "una solución negociada de dos estados es la única manera de garantizar que israelíes y palestinos puedan vivir uno junto al otro en paz, seguridad y dignidad".
Los ministros de Exteriores también han hablado sobre la reunión que Trump y Putin mantendrán en Alaska el próximo viernes, a la cual no ha sido invitado Zelenski ni tampoco ningún actor europeo. Durante la reunión, Kallas se ha pronunciado en contra de cesiones territoriales a Moscú mientras Vladímir Putin no se comprometa a un alto el fuego "pleno e incondicional". Los ministros europeos han expresado su apoyo "a las pasas de los EE. UU. que lleven hacia una paz justa", según ha hecho saber el alta representante, que afirma que la UE "sigue trabajando en más sanciones a Rusia, más apoyo militar a Ucrania y más apoyo por las necesidades financieras de Ucrania y su proceso de accesión para unirse en la UE".