El vino catalán merece una campaña de comunicación a la altura de sus atributos y por todo eso, el Govern de la Generalitat, a través del Departament de Acció Climática, Alimentació y Agenda Rural y del INCAVI, está desarrollando una estrategia global ambiciosa para aumentar el conocimiento y la notoriedad de nuestros vinos. ¿Qué variedades autóctonas tradicionales tenemos en nuestro país? ¿Son sostenibles nuestras viñas? ¿Qué define cada vino? A ElNacional.cat nos hemos propuesto conocer a fondo las 11 DO catalanas a través de un serial de artículos con que descubriremos por qué en Catalunya el vino es cultura.

La DO Monstant

Las primeras Denominaciones de Origen vinícolas españolas fueron reconocidas el año 1932 en el Estatuto del Vino promulgado por el gobierno estatal, entre las que figuraba la DO Tarragona. Dentro de los límites de la DO Tarragona se diferenciaba la "subzona Falset", que ocupaba el actual territorio de la DO Montsant. Finalmente, teniendo en cuenta las características específicas de estos vinos y la importancia del cultivo de la viña en la zona, el año 2001 se aprobó la creación de la Denominación de Origen Montsant, que arrancaba con 28 bodegas inscritas, y hoy cuenta ya con 59.

Mapa DON Montsant

A la DO Montsant, el paisaje y el vino han ido de la mano a lo largo de los siglos. Las viñas viejas, cuidadas como auténticos tesoros, acumulan Historia con mayúsculas. La Denominación de Origen Montsant es la DO más joven de Catalunya que con empuje y entusiasmo renovado, camina hacia el futuro. El paisaje ha sido entendido siempre por la denominación de origen como elemento de identidad y como valor cultural.

En una zona eminentemente agrícola, este paisaje forma parte de la riqueza patrimonial que, desde siempre, ha sido considerado uno de los bienes más preciados por los viticultores y bodegas que conforman la DO Montsant. Y como no podía ser de otra manera los vinos de la DO Montsant son fieles a su origen. El resultado son, resultando unos vinos únicos que hablan de como un clima mediterráneo lleno de contrastes, la orografía accidentada, la variabilidad de suelos, las variedades de uva y la mano del hombre influyen para dar vida a unos vinos singulares, con identidad propia y con un carácter y riqueza inconfundibles.

Variedades de uva Históricas y Predominantes

Los vinos tintos son los más comunes a la DON Montsant. Más del 90% de su producción corresponde a variedades negras. Las variedades consideradas históricas y predominantes son la granatxa negra y la cariñena. Por una parte, la garnataxa negra es una variedad bien adaptada al calor y la sequía. De perfil aromático muy sensual, produce vinos de gran complejidad y bien estructurados. Las notas de frutos negros maduros, ciruelas, confitura, balsámicos y especiados son propios. De otra, la carinyena, también conocida en la zona como en Samsó, es una variedad relativamente productiva que requiere insolación para madurar adecuadamente. Los vinos de carinyena presentan una pigmentación acentuada y son aromáticamente muy intensos y de grado moderado, a la vez que disfrutan de una excelente acidez. En boca, se muestran ligeramente astringentes y muy elegantes.

vinos tintos - don montsant

Sin embargo, la DO también produce variedades de uva blancas. Una de las más destacadas es la garnacha blanca, una variedad bien adaptada a climatologías cálidas, de fruto muy jugoso y aromático, de la cual se elaboran vinos blancos con personalidad y gran capacidad gustativa. Los vinos de garnacha blanca disfrutan de buena acidez y equilibrio, estén jóvenes o envejecidos en barrica. Los aromas de miel y sotobosque y la sedosidad en boca son propios de la garnacha blanca. También destaca el Macabeu, una variedad de uvas grandes, de piel fina y de color amarillo dorado. De buena maduración y concentración de azúcares. Produce vinos secos, frescos y equilibrados. Son propios del Macabeu los aromas afrutados de manzana y frutas blancas. Se consumen jóvenes y, en muchos casos, se utilizan para hacer mezclas con garnacha blanca.

Estas variedades históricas y autóctonas son las que se adaptan mejor en el territorio y las que dotan de singularidad a la DON Montsant dentro del panorama vitivinícola mundial.

Sin embargo, a la DO Montsant podemos encontrar vinos elaborados con chardonnay, moscatell, pansal, parellada, cabernet sauvignon, garnatxa peluda, merlot, monastrell, picapoll negre, syrah i ull de llebre.

#HoritzóINCAVI2025

Con el fin de poner en valor las 11 DON de nuestro país, en julio del 2022, el Gobierno aprobó la agenda #HoritzóINCAVI2025 con el conjunto del sector. Una hoja de ruta exigente que gira entorno 23 proyectos entre los cuales la divulgación de la cultura del vino, con todo lo que implica, se encuentra situado en el centro.

Logo Generalitat Siempre Adelante