Hay un municipio en la Costa Brava que se conoce como la Venecia catalana por sus más de 25 kilómetros de canales navegables y más de 5.000 amarraderos, la mayoría con acceso directo desde las residencias. Se trata de un pueblo que, además, tiene una tradición muy especial: el 16 de julio, día de la Fiesta del Carme, patrona del mar, por sus canales circulan las barcas que participan en una de las procesiones más originales que se pueden ver. Estamos hablando de Empuriabrava, una marina residencial del municipio de Castelló d'Empúries, única en Europa, ubicada en el litoral de la Bahía de Roses y en un paraje muy especial, en el corazón del Parc Natural dels Aiguamolls del Empordà. Desde La Tumbona, te explicamos todo lo que tienes que saber de este bonito puerto lleno de canales navegables que tiene un paisaje de postal.

🏰 Los 8 pueblos abandonados de Catalunya donde podrás pasar un día muy misterioso

📕 Las 11 palabras de pueblo catalanas más extrañas y curiosas

Empuriabrava, la curiosa urbanización en el Empordà

Empuriabrava es una urbanización situada en la costa del municipio de Castelló d'Empúries (Alt Empordà) que se caracteriza por su red de canales artificiales, inspirada en la ciudad de Venecia. Se trata de una marina residencial, lo que le aporta una estética completamente distinta al habitual pueblo costero catalán. Si paseas por Empuriabrava verás cómo las casas, de colores vivos, tienen barcos amarrados en la puerta, lo que permite circular por los diferentes canales de la zona hasta acceder al mar.

Procesión de la Verge del Carme

Más allá del paisaje que ofrece, uno de los mejores días del año para visitar Empuriabrava es el 16 de julio, día de las Fiestas del Carme. Ese día tiene lugar la tradicional Procesión de la Verge del Carme. Las embarcaciones participantes se concentran en la bocana del Port d’Empuriabrava para iniciar la procesión por los canales de la villa, que suele estar amenizada por una charanga. A continuación, en la Capella de la Verge del Carme, se lleva a cabo una bendición solemne seguida de cantos devotos en honor a la virgen.

Procesión Verge del Carme Foto Ayuntamiento Castellò d'Empúries
Procesión Verge del Carme / Fotografía: Ayuntamiento Castellò d'Empúries

La Verge del Carme es la patrona de muchas poblaciones del litoral mediterráneo y de los marineros. Por eso, muchas localidades de la costa catalana (como Sitges, Montgat, Badalona o Tarragona) rinden homenaje a esta virgen con varias actividades cada 16 de julio. En Empuriabrava fue en la década de 1970 cuando se construyó la Capella de la Verge del Carme, en la avenida del Canal d’Empuriabrava, que más allá del simbolismo religioso se convirtió en poco tiempo en un símbolo de la población.

Qué hacer y qué ver en Empuriabrava

Si queréis hacer turismo por Empuriabrava y Castelló d'Empúries, debéis saber que la zona conserva monumentos de un pasado glorioso: en la Edad Media fue la capital del condado de Empúries. Además de disfrutar de la playa, no os perdáis:

  • Paseos por los canales. Para recorrer los canales de la Marina d'Empuriabrava se pueden alquilar pequeñas barcas que no requieren permiso de patrón.
  • La visita a la basílica gótica de Santa Maria, conocida como “la Catedral del Empordà”. Construida entre los siglos XIII y XV, destaca por su estructura de catedral y elementos como las pilas bautismales del siglo XIV, el retablo mayor de alabastro del XV y un vitral gótico. El campanario es de estilo románico lombardo. En el museo parroquial se exponen piezas de orfebrería y arqueología.
  • El convento de Sant Bartomeu. Fundado por San Pedro Nolasco en 1238, se trasladó intramuros en el siglo XVIII y subsistió hasta la desamortización del XIX. Conserva dos galerías del claustro renacentista en la Casa Nouvilas; es un monumento cultural importante, aunque poco conocido, de Castelló d'Empúries.
  • Curia y Prisión. Edificio gótico medieval de 1336 con funciones judiciales y penitenciarias. La fachada sur, con ventanales góticos restaurados, da a la plaza Jaume I. La prisión, en el norte, tiene portal adintelado, ventanas enrejadas y pequeñas celdas con curiosos grafitos realizados por los presos en distintas épocas.
  • El Parc Natural dels Aiguamolls del Empordà. Incluye estanques de agua dulce y dunas. Es una reserva con unas 330 especies de aves migratorias y flora característica. Los observatorios permiten contemplar aves y mamíferos sin molestarlos.