La Unión Europea (UE) contempla sacar adelante una serie de medidas propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Concretamente, la UE baraja reducir el número de puntos de venta, prohibir el incentivo a los estancos y puntos de distribución, elevar la edad mínima de compra, impedir la incorporación de nuevas marcas de cigarrillos al mercado y vetar cualquier forma de apoyo estatal a los productores de tabaco. Para que esto pase, antes, la OMS tiene que conseguir que estas medidas sean aprobadas en la COP 11, la undécima Conferencia de las Partes del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, que se celebrará en Ginebra del 17 al 22 de noviembre. Cabe mencionar que la cumbre internacional ha recibido duras críticas por "falta de transparencia", ya que se celebrará a puerta cerrada y con acceso vetado a medios de comunicación.
Ni que decir tiene que, si finalmente estas propuestas son aprobadas, supondrían un cambio radical en el marco normativo del tabaco y un golpe durísimo para el sector estanquero catalán y español.
El Gremi d'Estanquers de Catalunya alerta de "consecuencias devastadoras"
Este paquete de medidas llega en un momento muy delicado para el sector estanquero, que ve como, después de recibir la noticia de la aprobación del Consejo de Ministros a la reforma de la ley antitabaco, se le abre un nuevo frente en Bruselas. Por ello, desde el Gremi d'Estanquers de Catalunya no han tardado en alzar la voz: "La aplicación de estas políticas podría tener consecuencias devastadoras para los 13.000 estancos que conforman la red minorista estatal, y especialmente para las más de 26.000 familias que dependen directamente", señalan en un comunicado.
Por otro lado, el Gremi defiende que son un servicio público esencial y un comercio de proximidad arraigado en el territorio. "Además de garantizar el cumplimiento normativo, el control de acceso a los menores y la trazabilidad de los productos, ofrecemos servicios básicos para la ciudadanía como el pago de recibos de luz o agua o la retirada de efectivo en municipios sin oficina bancaria. Gracias a nuestra red capilar, aseguramos el acceso a estos servicios en todo el territorio. Nuestro papel va mucho más allá de la venta de tabaco", indican.
"El modelo de estanco ha demostrado ser eficaz, seguro y responsable"
El Gremi defiende que en Catalunya los estancos son mucho más que puntos de venta: son garantes del cumplimiento normativo, el control de acceso de los menores y la trazabilidad de los productos. "Entendemos la necesidad de avanzar en políticas de salud pública, pero no a costa de destruir el tejido económico ni de fomentar el mercado negro. El modelo de estanco ha demostrado ser eficaz, seguro y responsable, y eliminarlo sólo serviría para abrir la puerta al comercio ilegal", afirma el presidente de la entidad, Jaume Ordeig.
Por último, el Gremi insta a las instituciones catalanas y españolas a rechazar cualquier medida que ponga en peligro un modelo que genera empleo, garantiza control y contribuye a la recaudación fiscal. "La salud pública y el sentido común deben ir de la mano, no en direcciones opuestas", concluyen.