Marcha atrás del gobierno aragonés tras tragarse el estudio presuntamente fake del retablo de Sijena en el Prado, según el que La Natividad podría haber sido sustraída "ilegalmente" durante la Guerra Civil. El hecho es que este miércoles hemos sabido que el perito del Ayuntamiento de Vilanova de Sijena, Juan José Nieto, aseguraba que la documentación aportada por el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) incluía unas fotografías que mostraban la presencia de la tabla en la sala capitular del monasterio en 1936. Pero el historiador del arte catalán Abert Velasco, experto en el caso Sijena, ha desmontado esta teoría.

En un hilo de Twitter, Velasco ha explicado que La Natividad ya estaba a la venta en Londres en 1926, por lo que es imposible que la teoría de Nieto sea cierta. El experto ha compartido imágenes de un artículo de August L. Mayer en la revista Arte Español que recogía como la tabla en cuestión se encontraba en la galería de A. L. Nicholson diez años antes del estallido de la Guerra Civil, lo que es incompatible con el hecho de que se conservara en Sijena en 1936. "Nieto dice que entre la documentación ahora entregada por el MNAC a la jueza hay una foto en la que ha podido ver La Natividad", ha señalado, añadiendo que "sospechosamente" esta imagen no aparece en ningún sitio: "Que Nieto enseñe la foto con la pieza del Prado todavía en Sijena en 1936 y pediré disculpas las veces que haga falta. No podrá hacerlo porque esta foto no existe, ya que la pintura estaba en Londres en 1926". La teoría de Velasco es que el perito de Sijena "se ha hecho un lío" con una fotografía de 1919 publicada en la revista Vell i Nou, o alguna similar.

Sobre Nieto, el experto ha comentado que es "el escudero del abogado de Jorge Español (del Ayuntamiento de Sijena)". "Son los Batman y Robin de los litigios judiciales del patrimonio aragonés conservado en Catalunya. El contenido de la noticia ya deja entrever el tono que gasta, cargando contra Gudiol, para variar", ha añadido. También ha dicho que noticias como esta son "un ejemplo más de las fake news que han hecho circular alrededor de Sijena, como cuando el abogado Español y compañía se sacaron de la manga que la sala capitular no fue quemada y que Gudiol lo fingió todo para llevarse las pinturas a Barcelona".

Las críticas han llegado, incluso, por parte de quien fue directora general de Patrimonio Cultural del gobierno aragonés durante la legislatura anterior, Marisancho Menjón, que a menudo ha sido acusada de catalanofobia en las redes sociales. Pero en esta ocasión, ha considerado que el perito "debería ser más serio (...) porque la tabla no podía estar en la sala capitular de Sijena en el 36". "Está confundiendo las fechas de las fotos", ha dicho.

Ante estos hechos, desde el gobierno aragonés han expresado cautela sobre la supuesta "salida ilegal" del retablo, y se han limitado a decir que sus técnicos están centrados en el traslado de las pinturas que se exponen en el MNAC. Fuentes consultadas por Efe han reconocido que la información disponible indica que La Nativitat habría salido del monasterio antes de 1923, cuando fue declarado monumento nacional y ya no podría haber sido vendida. Asimismo, han admitido que en el libro Las pinturas del retablo mayor de Sijena. Un proyecto del Renacimiento para un monasterio femenino —editado por el ejecutivo del Aragón— recoge como la tabla se puede identificar en una reproducción de la sala capitular publicada en un artículo de 1919, y que "poco" tiempo después estaba ya en el mercado de arte internacional. Finalmente, han mencionado lo que comentaba Velasco: que hay constancia que la obra había aparecido el año 1926 en una casa de subastas de Londres.

Las fuentes han afirmado que "lo que parece claro es que las imágenes a las cuales se está haciendo referencia sobre la presencia de la tabla en la sala capitular no son del año 1936, ya que de ser así se habría visto afectada por el incendio registrado en este lugar." Antes, la vicepresidenta aragonesa, Mar Vaquero, había afirmado que si se demostraba la ilegalidad de la sustracción de La Natividad, la reclamarían. En cualquier caso, ya hay excusa para que la obra permanezca en Madrid mientras se continúa con el traslado del patrimonio que se encuentra en Catalunya, como ya es habitual y demuestran casos como el de la Dama de Elche.

El Prado: "Se compró de buena fe"

Por parte del Prado, desde el museo han expresado que esperan conocer los detalles del informe oficial para valorar la situación y "actuar en consecuencia". "La obra se compró de buena fe. Si ahora se demuestra que la historia no fue como creíamos, se procederá en consecuencia", ha explicado a Efe el director de comunicación de la institución, Carlos Chaguaceda, quien ha subrayado que "claridad y legalidad es el primero".

La información del Prado es que La Natividad fue vendida legalmente por las monjas en 1923, y que no fue hasta el año 2003 que salió a subasta en Madrid y el Ministerio de Cultura la adquirió. Esta ha sido la versión oficial del periplo de la tabla, hasta ahora: "Si se demuestra que la historia fue otra, se abre el proceso de investigación y certificación que habrá que esperar para decidir". "El Prado cree que las obras tienen que estar en manos de sus legítimos propietarios. Si alguien tiene acreditado respeto y cuidado de las obras expoliadas, es este museo", ha defendido Chaguaceda.