La Encuesta de movilidad en día laborable (EMEF), es el instrumento del que se dota la Autoritat del Transport Metropolità (ATM) para establecer sus estrategias a corto, medio y largo plazo, ya que se trata de una estadística oficial de la Generalitat de Catalunya, promovida por la ATM y realizada por el Institut Metròpoli que se convierte en el principal referente para medir la movilidad en la gran Barcelona, es decir, en el área territorial incluida en el Sistema Integrado de Movilidad Metropolitana de Barcelona (SIMMB), es decir, las seis zonas tarifarias —recientemente, ampliada a una séptima— que, como una muñeca rusa, incluye dentro de ella la Región Metropolitana de Barcelona, el Àrea Metropolitana de Barcelona y, finalmente, el municipio de Barcelona.
Este trabajo, lo bastante sólido gracias a sus 11.420 encuestas, refleja los grandes cambios en las tendencias en materia de movilidad y, con relación a la EMEF de 2024, presentada este martes, una cifra destacable es el notable incremento del uso transporte público en la SIMMB, con un aumento del 8,6% respecto de 2023, un dato que Manuel Valdés, director general de la ATM, ha valorado como "un incremento que rompe la tendencia suave de años anteriores". Es decir, el uso del transporte público no solo sigue creciendo, sino que EN el año 2024 se disparó, aunque la movilidad en vehículo privado se mantiene en cifras parecidas de años anteriores.
En todo caso, este aumento del uso del transporte público, que se refleja mes tras mes en la consecución de nuevos récords de pasajeros, se puede atribuir a factores como la estancación del teletrabajo así como a "la migración" de los usuarios desde los "títulos multiviaje a los abonos o tarifa plana". Dicho de otra manera, "con el actual sistema de bonificaciones ha habido una destacada migración de usuarios de títulos como la T-Casual en la T-Usual, ya que con solo 18 viajes al mes ya sale a cuenta el abono" según el mismo Valdés, que ha recordado que la T-Jove, que ha definido como "supertítulo", es a estas alturas el abono más ventajoso, ya que aparte de estar bonificado al 50%, ya tiene una tarifa reducida para usuarios entre 17 y 30 años y, además, permite viajar por todas las zonas tarifarias pagando solo el precio de una zona. Además, la T-mobilitat de plástico obtiene una valoración de 8,3 puntos sobre 10.
Nuevo récord en 2024
Así, según los datos de la EMEF 2024, los desplazamientos en transporte público batieron un nuevo récord en 2024, con una media de 3,6 millones de desplazamientos diarios, lo que supone este incremento del 8,6% respecto de 2023 y sitúa la cuota modal en el 18,2%, superando en más de 300.000 desplazamientos los valores prepandemia. Además, un 61% de la población residente en el ámbito de la provincia de Barcelona declara ser usuaria habitual del transporte público, un 55% más respecto de 2022, en valores absolutos, pasando de 1,9 millones a 3 millones de usuarios. Además, se observa que la bonificación de los precios de los títulos de transporte recurrentes han comportado cambios en las pautas de movilidad, con un incremento de hasta el 14,1% de las personas que utilizan más el transporte público, mientras que aquellas personas que declaran no utilizar medios de transporte público se ha ido reduciendo.
La EMEF evidencia también que la movilidad en el ámbito SIMMB se mantiene próxima a los 20 millones de desplazamientos en un día laborable y, de la misma manera que en el año 2023, se superan las cifras prepandemia. No obstante, en el año 2024 se ha dado un ligero descenso del 2,2% respecto de 2023, aunque la población residente en este territorio ha incrementado un 1,9%. Eso hace que la media de desplazamientos diarios por persona, 3,95, sea ligeramente inferior a la media del año anterior (4,11). Con relación a los desplazamientos del día anterior, la movilidad activa (caminando, bicicleta, patinete y otros vehículos de movilidad personal) es mayoritaria, con un 48,3% de la cuota modal. Sin embargo, el uso de estos medios de transporte se reduce en términos absolutos respecto de 2023, (-7,6% de desplazamientos diarios). Así, los desplazamientos en transporte público suben un 8,6%, mientras que los desplazamientos en vehículo privado se mantienen estables (+0,9%), con una cuota modal del 33,5%, que es inferior a la de 2019.