Un año más, la llegada del mes de octubre indica que ya se acerca una nueva edición del Festival de Arquitectura 48 Open House, el certamen que invita a la ciudadanía a visitar edificios y construcciones habitualmente cerrados al gran público. La edición de este año, la 16ª, tendrá lugar el fin de semana del 25 y el 26 de octubre, con una programación de 199 edificios visitables, 139 de ellos en Barcelona. El resto de construcciones se sitúan en municipios cercanos como Badalona, Sant Joan Despí, l’Hospitalet de Llobregat, Santa Coloma de Gramenet, Vilassar de Dalt y Sitges. Las propuestas de este 2025 se engloban con el leitmotiv Siente la arquitectura.
Para los habituales al Open House, un punto de interés especial son las novedades y en esta edición hay previstas visitas en 57 espacios que nunca habían formado parte de la programación del festival y de la que ofrecemos una selección de una decena. Se trata solo de una muestra, una pequeña cata, de un programa que es, de hecho, inabarcable, ya que en dos días no es humanamente posible visitar los casi doscientos espacios que abren puertas, ni siquiera la cincuentena larga de novedades, entre las cuales destacan construcciones como el Palau del Marquès d'Alfarràs para los más clásicos, el nuevo edificio Estel y el Tanatori Àltima Ronda de Dalt para los más modernos.
Palau del Marqués d'Alfarràs

El Palau del Marquès d'Alfarràs -también conocido como Palau Desvalls-, situado en la entrada del parque del Laberint d'Horta, vive una nueva vida después de ostentar durante décadas el dudoso mérito de ser uno de los espacios patrimoniales de Barcelona en peor estado de degradación. Una larga intervención entre 2022 y 2025, con un coste de casi 5 millones de euros, ha recuperado este edificio, que vuelve a lucir con todo su esplendor. Catalogado como Bien Cultural de Interés Nacional, el rehabilitado palacio abre ahora a visitas guiadas a la espera de que se le encuentre un destino en el ámbito cultural. Lo más destacable del edificio es su atrevido estilo historicista con elementos orientalistas que, con todo, conforman un monumental trampantojo, un artificio donde la decoración de la fachada aparenta ser en tres dimensiones, pero en realidad está toda pintada.

- Calle Germans Desvalls, s/n (Horta-Guinardó)
- Arquitectos / año: Siglo XIV; Siglo XVIII
- Uso actual: Cultural
- Estilo: Historicismo orientalista
- Visita: Sábado 25 y domingo 26 de 10 a 19 h
Edificio Estel

Después de muchos años en un estado de semiabandono, la antigua sede de Telefónica ha recuperado la vida con una intervención integral que ha transformado su volumen imponente en un edificio abierto, poroso y habitable. La reforma recupera la luz y las visuales, sustituyendo las pantallas opacas por tribunas de vidrio, reinterpretando el espíritu de Mitjans con criterios contemporáneos. La arquitectura se expande hacia el exterior con terrazas y una nueva fachada solar que estructura el edificio desde la avenida de Roma como un gran lienzo urbano. Un proyecto que pone en el centro a las personas, la sostenibilidad y la relación con el entorno y que se dedica a oficinas.

- Avenida de Roma, 81 (Eixample)
- Arquitecto / año: Francesc Mitjans, 1972-1975
- Uso actual: Oficinas
- Estilo: Contemporáneos
- Visita: Sábado 25 de 10 a 19 h
Torre y Cripta del Convent dels Àngels

El conjunto del Convent dels Àngels, integrado dentro del Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA), está formado por diversos espacios de origen gótico y renacentista que datan, principalmente, de la segunda mitad del siglo XVI. Los espacios originales que se conservan son la nave gótica, de cinco tramos con ábside poligonal, la capilla anexa del Peu de la Creu —considerada la única capilla renacentista de la ciudad— y una torre-mirador que destaca por su posición estratégica dentro de la trama urbana. Con motivo de las reformas urbanísticas de finales del siglo XX, el convento fue rehabilitado por los arquitectos Lluís Clotet, Carles Díaz e Ignacio Paricio, que incorporaron nuevos volúmenes y lo adaptaron a los nuevos usos culturales. La visita permite acceder a dos espacios que habitualmente están cerrados al público: la cripta, situada bajo el Convent dels Àngels, y la torre-mirador, desde donde se obtiene una visión panorámica de 360 grados sobre la ciudad.

- Plaça dels Àngels, 5 (Ciutat Vella)
- Arquitectos / año: Siglo XVI; Lluís Clotet, Carles Díaz e Ignacio Paricio, 1982 - 1993
- Uso actual: Museo
- Estilo: Histórico / Contemporáneo
- Visita: Sábado 25 y domingo 26 de 10 a 15 h
- *Visita no accesible para personas con movilidad reducida*
Real Santuari de Sant Josep de la Muntanya

Situado en uno de los accesos del Park Güell, este conjunto monumental fue promovido por la congregación de Mares dels Desamparats como casa de acogida para niños huérfanos. El autor del proyecto fue Francesc Berenguer Mestres, colaborador de Gaudí, aunque los planos fueron firmados por el arquitecto municipal Miquel Pasqual i Tintorer. El conjunto se compone de tres edificios diferenciados —iglesia, hogar y casa de novicias— organizados en una composición simétrica y de aires monumentalistas, con acceso mediante una doble escalinata imponente. La iglesia, de nave única con transepto y ábside semicircular, aún conserva detalles decorativos originales, pese a las destrucciones que sufrió durante la Guerra Civil. Destacan la gran capilla del Santíssim Sacrament, la decoración escultórica y elementos como vidrieras y mosaicos restaurados. Las formas y los detalles decorativos evocan el lenguaje floral y expresivo de Berenguer.

- Avenida del Santuari de Sant Josep de la Montanya, 25 (Gràcia)
- Arquitectos / año: Francesc Berenguer Mestres, 1892-1902
- Uso actual: Religioso
- Estilo: Monumentalista
- Visita: Domingo 26 de 15 a 19 h
Vivienda en el paseo Manuel Girona

El Open House no ofrece solo visitas a espacios patrimoniales con una carga histórica detrás, sino que, pensando especialmente en los profesionales de la arquitectura, ofrece visitas a espacios privados, como esta vivienda rehabilitada integralmente situada en un bloque plurifamiliar de 13 plantas construido en los años 60. El proyecto organiza, desde el acceso, una gran zona común abierta (sala, comedor y cocina) orientada al sureste y una secuencia de espacios privados y semiprivados hacia el este. Un núcleo central compacto, que agrupa servicios y estancias menores, actúa como gran articulador del conjunto, y permite hacer un recorrido circular y continuo en la vivienda. De este modo, se potencia la fluidez del espacio entre las diferentes zonas con largas conexiones visuales entre estancias y hacia el exterior, y, a la vez, se consigue un aprovechamiento máximo de la luz natural hacia el interior. Una construcción cuidada y precisa está acompañada del uso de materiales nobles y claros.

- Paseo Manuel Girona 15, 5º 2ª (Sarrià-Sant Gervasi)
- Arquitectos / año: Cuixart Amorós arquitectos, 2025
- Uso actual: Residencial
- Estilo: Contemporáneo
- Visita: Domingo 26 de 10 a 14 h
Casa Granell

Este edificio residencial fue proyectado en 1901 por el arquitecto Jeroni F. Granell y terminado en 1903. Está catalogado como bien cultural de interés local y destaca por un modernismo sobrio pero rico en soluciones ornamentales inspiradas en la naturaleza con una fachada que presenta una composición singular, con balcones a los lados y aberturas centrales apareadas. En el interior, el vestíbulo y el patio central destacan por la ornamentación en mármol, cerámica vidriada y estucos policromados con motivos vegetales, especialmente iris y plumas de pavo real. Granell, que residía en el edificio, también intervino como vidriero, a través del taller Rigalt i Granell, del cual era socio. En 1987, el arquitecto Antoni Solanas llevó a cabo una rehabilitación de las fachadas principal y posterior, y recuperó los colores originales de las persianas y el aspecto general de la finca, respetando la concepción modernista original.

- Calle de Girona, 122 (Eixample)
- Arquitectos / año: Jeroni F. Granell i Manresa, 1901-1903; Antoni Solanas, 1987
- Uso actual: Residencial
- Estilo: Modernismo
- Visita: Domingo 26 de 10 a 14 h
- *Visita no accesible para personas con movilidad reducida*
Torre Diagonal One

La Torre Diagonal One es un buen ejemplo de arquitectura contemporánea que destaca por su altura, como puerta de Barcelona desde Sant Adrià de Besòs. Mide 110 metros de altura, tiene 24 pisos y una superficie de alquiler de oficinas de más de 26.000 metros cuadrados, además de un auditorio con luz natural, una espectacular terraza mirador además de otros espacios como salas de reuniones y gimnasio. Su señal identificadora es la fachada de vidrio y acero, que refleja la luz y el paisaje, y genera una relación dinámica con el entorno. El diseño apuesta por la claridad estructural y la funcionalidad de plantas diáfanas y luz natural abundante.

- Plaza de Ernest Lluch i Martin, 5 (Sant Martí)
- Arquitectos / año: Estudi Massip-Bosch Arquitectes (EMBA), 2011
- Uso actual: Oficinas
- Estilo: Contemporáneo
- Visita: Sábado 25 de 10 a 19 h
Arxiu de rajoles (Edificio la Vilella)

El edificio Vilella es una joya patrimonial del barrio del Poble-sec, construido a principios del siglo XX por el arquitecto Salvador Puiggròs. Originalmente, albergó la fábrica de sifones Viudes Vilella, como aún recuerda la fachada característica, con un gran frontón de líneas redondeadas y el nombre de la marca bien visible. A lo largo de los años, el espacio ha ido cambiando de uso, desde equipamiento cultural hasta escenario de teatro experimental, y actualmente acoge un proyecto singular: el Arxiu de Rajoles Hidràuliques, un espacio dedicado a recuperar y difundir este elemento clave de arquitectura doméstica. Aunque el espacio aún no ha abierto oficialmente al público, ya se trabaja intensamente: se limpian y restauran piezas originales, se recuperan mosaicos dañados y se transforman en objetos nuevos, tanto decorativos como funcionales.

- Paseo de la Exposición, 95 (Sants-Montjuïc)
- Arquitectos / año: Salvador Puigròs, siglo XX
- Uso actual: Museo
- Estilo: No definido
- Visita: Domingo 26 de 10 a 14 h y de 16 a 19 h
Casa Rocamora

Este palacete isabelino de mediados del siglo XIX fue la residencia de Manuel Rocamora i Vidal (1892-1976), pintor, escritor y uno de los grandes coleccionistas de arte del siglo XX en Barcelona. El edificio, de dos plantas, buhardilla y jardín, conserva aún hoy el aspecto original, y acoge la sede de la Fundación Rocamora. Desde 1935, Rocamora reunió en él más de veinte colecciones: cerámica, pintura, esculturas, mobiliario, indumentaria, mascarones de proa, autómatas… Una muestra única que refleja su pasión por el patrimonio y la cultura material. Destaca especialmente el fondo de indumentaria antigua, que dio origen al Museu Tèxtil i d'Indumentària de la ciudad. La casa, reformada en 1942 por el arquitecto Josep Plantada, sufrió la reducción del jardín a raíz de la construcción de la ronda del General Mitre. Sin embargo, conserva aún el carácter recogido de una casa museo privada, con piezas singulares, como el reclamo de Els Quatre Gats diseñado por Picasso y cuadros de Ramon Casas.

- Calle de Ballester, 12 (Sarrià-Sant Gervasi)
- Arquitectos / año: 1860
- Uso actual: Cultural
- Estilo: Isabelino
- Visitas: Sábado 25 a las 10, 10.30, 11, 11.30, 12, 12.30, 13 y 13.30 h
Tanatori Àltima Ronda de Dalt

Visitar un tanatorio sin que el motivo sea el fallecimiento de alguien es una oportunidad que ofrece el Open House para conocer un espacio singular. En este caso, el Tanatori Àltima Ronda de Dalt es un ejemplo de la nueva generación de equipamientos funerarios aparecidos en Barcelona después de la liberalización del servicio, en 1996. El proyecto apuesta por una arquitectura racionalista, serena y moderna, que contrasta con la complejidad urbana del entorno. El edificio se presenta como un paralelepípedo blanco de líneas limpias, de tres plantas de altura visibles desde la Ronda de Dalt, que se extienden a dos plantas más subterráneas, destinadas a servicios internos y aparcamiento. Este tanatorio representa un cambio de paradigma en la arquitectura funeraria contemporánea, en la que el diseño, la luz y el paisaje contribuyen a generar un espacio de acompañamiento íntimo, sobrio y respetuoso.

- Calle de Scala Dei, 17-37 (Horta-Guinardó)
- Arquitectos / año: Ribas&Ribas Arquitectos – Josep Ribas Gonzalez y Josep Ribas Folguera, 2004
- Uso actual: Infraestructura
- Estilo: Contemporáneo
- Visita: Domingo 26 de 10 a 14 y de 16 a 19h