El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, que lidera la iniciativa Mayors for housing para reclamar más implicación de las instituciones europeas en las políticas de vivienda, ha reclamado este miércoles desde Bruselas más fondos y medios para hacer frente a la falta de vivienda asequible, que es "una de las principales fuentes de desigualdad" de la Unión Europea y la causa que las clases medias se sientan "expulsadas de las ciudades". "El principal problema que hoy tenemos las grandes y medianas ciudades europeas es el derecho a la vivienda, el derecho a acceder a una vivienda asequible y una vivienda digna. Esta es la principal fuente de desigualdad que tiene hoy la Unión Europea", ha afirmado el alcalde de Barcelona.

Asimismo, según recoge la agencia Efe, el alcalde barcelonés ha añadido que es necesario que esta realidad quede reflejada "en los presupuestos comunitarios, y que estos sean accesibles directamente para que las ciudades europeas podamos promover vivienda asequible y vivienda protegida". El alcalde ha hecho estas declaraciones antes de que el pleno del Comité de las Regiones (CdR) aprobara un dictamen defendido por Collboni, quien en el hemiciclo de este órgano consultivo comunitario ha defendido que "toda Europa se enfrenta a una crisis social de la vivienda". El dictamen del Comité de las Regiones subraya que redirigir fondos de cohesión no es suficiente para resolver la crisis de la vivienda en Europa y anima a la Comisión Europea a presentar un Plan Europeo de Vivienda Asequible ambicioso para hacer frente a la crisis. Además, el texto subraya que una vivienda asequible de calidad tiene que convertirse en un objetivo explícito en el próximo presupuesto plurianual de la UE.

El alcalde de Barcelona se ha dirigido a este órgano regional un día antes de la reunión prevista mañana, jueves, con la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para la Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, y con el comisario de Energía y Vivienda, Donen Jørgensen. En este encuentro, Collboni presentará a los responsables comunitarios un plan elaborado por la red de ciudades europeas Mayors for Housing, con indicadores para identificar las zonas tensionadas y sugerencias por solucionar la crisis a corto plazo, que esperan que inspire el plan de vivienda que Bruselas presentará en 2026. Collboni ha insistido en la necesidad de que "se vuelquen todos los recursos necesarios desde el punto de vista presupuestario" para promover la oferta pública de vivienda y ha reclamado también más colaboración con el sector privado, así como facultades para hacer "las regulaciones necesarias", que sirvan para hacer bajar los precios. "Para conseguir, por ejemplo, que la vivienda sea destinada a uso residencial de una forma prioritaria y no tenga usos turísticos, cómo es el caso de la ciudad de Barcelona," ha dicho.

Tinagli: "La vivienda ha pasado de ser un bien social fundamental a un activo de clase"

La aprobación del dictamen sobre vivienda en el CdR precede a una reunión de Collboni con el subgrupo sobre Vivienda creado recientemente por el Parlamento Europeo. Por su parte, la presidenta de este grupo de trabajo en la Eurocámara, la eurodiputada socialdemócrata italiana Irene Tinagli, ha afirmado que existe una evidente brecha de inversión en vivienda social porque "más de la mitad de las casas europeas se construyeron antes de 1980 y solo el 5% se ha renovado". "La vivienda ha pasado de ser un bien social fundamental a un activo de clase", ha dicho Tinagli, que ha añadido que afrontar la crisis de la vivienda tiene que ser un "trabajo de equipo" entre todos los niveles de la administración y la política de la UE y de los Estados miembros.