Fue el pasado miércoles cuando saltó la polémica en la presentación pública del Informe del Observatorio de las Discriminaciones en Barcelona —que constata que el 99% de las discriminaciones lingüísticas son contra catalanohablantes—, en la que se representó un espectáculo teatral que ha sido ampliamente considerado un escarnio de la lengua catalana. En resumen, el espectáculo muestra cómo una persona castellanohablante intenta, sin éxito, que la atiendan los servicios médicos y administrativos públicos, ya que en los dos casos se le exige el conocimiento del catalán. Además, la protagonista consigue el nivel C2 de la lengua, pero no consigue trabajo porque una empresa busca un perfil "nativo". En cualquier caso, se trata de un sketch que forma parte de la obra de teatro Esas latinas, de la compañía Teatro Sin Papeles y dirigida por Camila Pinzón Mendoza. Así, nos preguntamos: ¿qué sabemos de la directora del polémico gag sobre el catalán en Barcelona?
Nacida en 1987 en Colombia, Pinzón es descrita en el sitio web de la editorial navarra Txalaparta como una "escritora, integradora social, feminista descolonial y activista antirracista", a la vez que es "especialista en género, raza, migración y procesos comunitarios". Asimismo, "trabaja como técnica en intervención social con mujeres migrantes y personas víctimas de discriminación racial" —de acuerdo con su perfil de LinkedIn, lo hace en la Fundación CEPAIM, una organización sin ánimo de lucro dedicada a promover la inclusión social y la igualdad de oportunidades para las personas en situación de vulnerabilidad, como personas migrantes, en riesgo de exclusión social y víctimas de violencia machista. En esta línea, la directora colombiana estudió periodismo en la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) de Bogotá, una de las principales universidades privadas del país y con un coste en torno a los 2.000 euros por semestre. Después, cursó el máster en Creación Literaria en la Universitat Pompeu Fabra (UPF) - Barcelona School of Management (BSM), que actualmente tiene un coste de 9.000 euros.
Pinzón es autora de la obra de teatro social Las latinas son..., que Txalaparta define como "un libro de no ficción narrativo sobre mujeres migrantes, género, racismo, migración, colonialidad e identidad que narra la historia de un grupo de mujeres migrantes de diferentes territorios de Latinoamérica y el Caribe que se reúne para crear una obra de teatro, formarse políticamente y construir una red de apoyo". Respecto al espectáculo polémico, Esas latinas, es descrito en Teatre Barcelona como una propuesta que "busca visibilizar y denunciar las múltiples violencias, la vulneración de derechos y las situaciones de discriminación que las mujeres migrantes viven en España". Supuestamente, se trata de una obra basada en casos reales y que representa "realidades que las atraviesan (a las protagonistas) en su día a día". "Se abordan testimonios de vidas marcados por la experiencia migratoria, el género, la raza, el origen, la colonialidad y la identidad. Se exponen las categorías impuestas, el trato diferencial en el ámbito laboral, las narrativas coloniales en la educación y las dificultades del proceso de integración," añade la ficha, entre otras cuestiones.
En medio de la polémica, la nota otorgada a la obra en Teatro Barcelona ha caído hasta un punto de cinco (1/5) —a partir de una treintena de valoraciones. Asimismo, ha recibido una serie de comentarios muy críticos. "Siempre defendéis al más débil, excepto con la lengua catalana", ha lamentado un usuario. Otro, ha añadido: "Qué falta de respeto y empatía hacia una sociedad acogedora como la catalana". "Resulta que los catalanohablantes nos encontramos mucho más a menudo que los castellanohablantes en situaciones como la que explicáis. Y si no lo sabéis entender, estáis haciendo el juego al colonialismo", critica otra opinión.