Las intenciones de contratación de las empresas españolas para el primer trimestre de 2023 continúan con la línea de prudencia tras la ralentización que experimentaron en el último trimestre de 2022, según muestra el Estudio de Proyección de Empleo de ManpowerGroup para los meses de enero a marzo de este año. Los directivos siguen enfrentándose a un escenario económico incierto e inflacionista, que se traduce en un mercado del empleo más reacio a las contrataciones.

En el análisis por industrias, que este trimestre ha visto revisada la categorización con el fin de ofrecer una imagen más nítida, destaca el sector energético y de suministros, que maneja las peores previsiones, con un resultado neto de -16%, lo que supondría la destrucción de empleo. En el otro lado de la balanza se encuentran las TIC —tecnología de la información—, que lidera las expectativas de contratación con una estimación del 8%.

“El mercado español del empleo es especialmente sensible a la incertidumbre: los empresarios de nuestro país son de los más cautos de Europa de nuevo en el primer trimestre de 2023 (únicamente uno de cada cuatro prevé ampliar equipos, frente al 45% de Francia o el 41% de Portugal)”, comenta Francisco Ribeiro, Country Manager de ManpowerGroup, que incide en que “esto confirma dos tendencias: por un lado, que los empresarios buscan alternativas flexibles de contratación para mantener sus niveles de productividad. Por otro, la oportunidad de recalificación de profesionales, para así cubrir las nuevas posiciones de los sectores generadores de empleo neto”.

Sectores que prevén incrementar equipo

Junto con el tecnológico, otros sectores que esperan un comportamiento positivo son transporte, logística y automoción (5%), financiero e inmobiliario (4%), salud y farmacia (3%) y bienes y servicios de consumo (2%). El resto de sectores (que engloba servicios y administraciones públicas; educación; sector primario; y tercer sector) se mantiene plano (0%). Y, en la parte negativa, además de energía y suministros, se encuentran la industria y servicios de comunicación, ambos con -2%.

En cuanto a la evolución intertrimestral, pese a presentar las previsiones más optimistas, el sector de la tecnología es el que más cae con respecto al trimestre anterior, dejándose 17 puntos. También retrocede salud y farmacia, que se dejan 15. Por contra, el sector industrial es el que más crece, recuperando 10 puntos. Le sigue, con 8 puntos, el financiero e inmobiliario.

"Los datos que presentamos hacen tangibles las previsiones económicas del pasado año en el mercado de empleo de 2023. Empresas y profesionales deben navegar en este contexto, donde sectores y regiones se comportan de manera muy diferente en un corto espacio de tiempo. Ante ello, las empresas tienen que repensar cómo atraer, fidelizar y desarrollar talento a partir de ahora, teniendo en cuenta multitud de factores como las nuevas tendencias en el mundo del empleo, los cambios regulatorios y económicos, la inflación y la depreciación de los salarios, entre otros”, apunta Ribeiro. 

Contrataciones en España

El comportamiento es diferente en las distintas zonas de España. Mientras que Levante (Comunidad Valenciana y Murcia) y Noreste (Catalunya e Islas Baleares) manejan expectativas positivas del 7% y el 5%, respectivamente; Centro (Madrid y Castilla-La Mancha) se mantendrá neutro (0%); y Noroeste (Galicia, Asturias y Castilla y León), Norte (Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco) y Sur (Andalucía, Extremadura e Islas Canarias) presentan resultados netos de -4%, -3% y -1%, respectivamente.

Las microempresas (menos de 10 empleados), por su parte, anticipan que sus equipos decrecerán, con una previsión neta del -9%. El resto de organizaciones espera crecimientos moderados, con las grandes (más de 250 empleados), 6%, a la cabeza; siguen las medianas (de 50 a 249), 4%; y, finalmente, las pequeñas, 2%.

El país menos optimista es Argentina

Los empleadores calculan, a nivel global, unas previsiones netas de 23%. No obstante, con respecto a la comparativa interanual e intertrimestral, las intenciones caen en 6 y 14 puntos, respectivamente. Solo 12 de los 41 mercados analizados muestran crecimiento con respecto a los tres meses anteriores. Los empleadores de Europa, Oriente Medio y África reportan unas previsiones del 18%, lo que supone una caída de 3 puntos en comparación con el trimestre anterior y de 14 con el año previo. Las perspectivas cambian en función de cada país: entre las mejores previsiones se encuentran Austria (29%), Turquía (29%) e Israel (28%). Las peores, por contra, están en Hungría (-8%), Polonia (-2%), República Checa (1%) y España (1%). Países clave como Francia (27%), Reino Unido (19%) y Alemania (17%) también manejan expectativas positivas.

En los 11 mercados americanos se muestran expectativas positivas y 3 de ellos, de hecho, mejoran sus perspectivas con respecto al trimestre anterior. Las empresas en Canadá presentan un neto de 34%, 3 puntos por encima de los últimos meses. Por su parte, Estados Unidos, con 29%, y Puerto Rico, con 26%, decrecen en 4 y 6 puntos, respectivamente. En América del Sur y Central, Panamá presenta las mejores perspectivas (39%), seguido de Costa Rica (35%) y Guatemala (32%). El país menos optimista es Argentina (9%).

En la región de Asia-Pacífico se anticipan intenciones de contratación positivas (25%), pero que se reducen con respecto al trimestre anterior y al año previo, que caen en 15 y 11 puntos respectivamente. Singapur (33%), Australia (32%) e India (32%) reportan las intenciones más positivas, mientras que Japón (8%) y Taiwán (11%) son las más prudentes.