El sector del alquiler de vehículos acumula un crecimiento en el número de matriculaciones cercano al 11% en lo que llevamos de 2025. En España, entre enero y agosto, se han matriculado 186.164 vehículos -entre turismos e industriales- destinados al uso en alquiler, ya sea de particulares o de empresas. Pero únicamente 5.349 unidades corresponden a modelos 100% eléctricos, lo que supone un 2,87% de la cuota total del mercado de alquiler.
La patronal sectorial Feneval advierte que, a pesar del ritmo creciente en la demanda de este tipo de vehículos, el proceso d'electrificación es muy lento. Comparativamente con los años precedentes, el porcentaje crece únicamente algunas décimas. Con los datos de la consultora MSI elaborados para la organización empresarial, los eléctricos pincharon en 2024, con 2.211 matriculaciones y el 1,32% de cuota; mientras que en 2023, se matricularon 3.465 vehículos, el 2,73% del total.
Ante esta situación, desde Feneval se insiste en que "el actual Plan MOVES, pese a ser una herramienta necesaria, no se adapta adecuadamente a las necesidades del sector de los alquiladores de vehículos (Rent a Car), considerando “urgente su inclusión en el mismo para favorecer la recepción de ayudas, así como un sistema claro y suficiente de incentivos fiscales”.
En la gama de eléctricos, empresas y particulares se decantan por adquirir vehículos híbridos, que alcanzan una cuota del 37,17%, con 69.216 matriculaciones. Este volumen supera ampliamente el número de compras realizadas en el cómputo de 2024: 44.977 las matriculaciones y 26,79% la cuota total.
Prefieren gasolina y diesel
Así pues, el peso de los vehículos 100% eléctricos continúa siendo escaso en comparación, también, con las matriculaciones pertenecientes a motores de combustión tradicional, las cuales continúan posicionándose en las primeras posiciones en las preferencias de compra. Según los últimos datos extraídos del Observatorio Cetelem, la mitad de los compradores se plantea adquirir un coche híbrido o 100% electrificado, aunque menos del 1% termina completando el proceso de compra.
En los ocho primeros meses del año, las matriculaciones de vehículos de gasolina destinados al alquiler -con o sin conductor- alcanzan las 78.876 unidades (42,37% de cuota). Seguidos por los eléctricos con sistema de combustión de gasolina (gasolina mild hybrid), que rozan una cuota del 20%. Las de diésel, por su parte, registran 25.058 nuevas unidades (13,46% del total).
Estas cifras confirman la tendencia de 2024, ejercicio en el cual el sector del vehículo de alquiler cerró con el liderazgo de los modelos de gasolina. Estos se hicieron con más de la mitad de la cifra total de matriculacions (52,64%), mientras que la segunda posición se la disputan los híbridos de gasolina (17,86%) y los diésel (17,33%).
Las barreras: el precio y la infraestructura
A la falta de ayudas, especialmente para las pymes que operan en el segmento del rent a car, desde Feneval también se pone énfasis en la imprescindible mejora de las infraestructuras eléctricas para vehículos. Acogiéndose a los datos oficiales del mapa REVE, lanzado este año por el Ministerio para la Transición Ecológica, a día de hoy, España cuenta con 43.559 puntos de recarga eléctrica pública, lo que supone un incremento del 35,2% en un año y del 7,7% respecto al primer trimestre de 2025. De esta cantidad, un 22% aún no se encuentran operativos y solo un 8,6% son de carga ultrarrápida.
La patronal, que representa 800 empresas con un parque de más de 500.000 vehículos, considera que “la red actual no garantiza al usuario la autonomía y la tranquilidad necesarios para su experiencia de viaje, lo que genera desconfianza y frena la demanda”, manifiesta Juan Luis Barahona, presidente ejecutivo de Feneval. La falta de una infraestructura adecuada y redistribuida por todo el territorio echa atrás a los usuarios. Son numerosos los clientes que a la hora de alquilar un vehículo (una decisión en la que prevalecen factores como comodidad, autonomía y cero complicaciones), sienten cierto nivel de "desconfianza ante los vehículos eléctricos generada en su gran mayoría por la incertidumbre de la red de recarga disponible", asegura la organización. "Una realidad que tiene como consecuencia que la mayoría de los usuarios aún continúe optando por modelos, bien híbridos, bien tradicionales, considerándolos opciones más seguras y prácticas en un escenario de uso temporal", añade.
En este sentido, alertan que la desigualdad entre regiones es muy notable: Catalunya y Madrid, lideran el mapa REVE, con más de 5.000 en cada comunidad; y Andalucía, con unos 4.000, acaparan la mayoría de puntos, mientras que regiones más despobladas, como Castilla y León o Aragón, apenas tienen opciones que hagan viable la electrificación.