Los consejeros delegados de Santander y BBVA ha participado este miércoles en un encuentro sobre los "Retos estratégicos y las prioridades del sector bancario en Europa”, organizado por la Asociación Española de Banca (patronal en la que están representados) en la que ambos ejecutivos han coincidido en la necesidad de realizar cambios en la regulación europea y completar la Unión Bancaria, para que así los bancos funcionen como si actuaran en un mismo marco geográfico. Tanto Onur Genç, como Héctor Grisi, han dejado claro que solo de esta manera podrán crecer e igualarse a gigantes tecnológicos como Apple o los grandes bancos americanos.

"Europa no es un mercado único, tenemos reglamentos únicos, pero la unión bancaria no lo tenemos", indicaba el CEO de BBVA, que ha puesto como ejemplo los distintos sistemas de garantía de depósitos que existen. En líneas generales, “la regulación bancaria no favorece la creación de bancos europeos más grandes, porque las sinergias son limitadas, pero, sobre todo, porque no se ha concluido la Unión Bancaria”.

En esta línea, Genç aseguraba que la principal prioridad para la próxima Comisión Europea debería ser finalizar la Unión Bancaria, con un esquema de protección de depósitos común para toda la UE. "Que pedimos a los legisladores y políticos, que completen la unión de mercados de capitales y la Unión Bancaria para que los bancos funcionen como si actúan en un mismo marco geográfico".

También se ha pronunciado sobre los nuevos jugadores, como Apple, que además de ser un gigante tecnológico, ofrece servicios financieros. Y de nuevo insistía, "no podemos competir, los gigantes tienen otra regulación". El número dos de BBVA cree que los bancos están respondiendo "de una manera bastante digna" a la digitalización, de hecho ha recalcado que BBVA ha invertido mucho en su transformación digital y esto constituye su gran ventaja competitiva, basada en cuatro pasos: servicios, ventas, captación de nuevos clientes y asesoramiento.

Santander, que tiene una gran presencia en Estados Unidos (un mercado del que BBVA salió en 2021), quiere igualarse a la banca americana, pero cree que se han quedado fuera de juego por los impedimentos de la regulación europea. En este sentido, Héctor Grisi se mostraba "de acuerdo" en que el crecimiento es clave, y que la única manera de que la banca europea pude conseguir éxito a largo plazo es creciendo como sus competidores internacionales.

"Antes de la crisis financiera, Santander tenía un tamaño parecido a JP Morgan y ahora son cuatro veces más grandes, necesitamos un marco regulatorio que nos deje un mismo terreno de juego, tenemos que ser tan competitivos como los jugadores locales". Sin embargo, el marco regulatorio "no nos permite hacer eso a los europeos".

Antes de la intervención de Onur Genç y Héctor Grisi, la subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, había advertido que la banca española sigue estando lejos de situar sus ratio de capital cerca de la banca europea. Y, por tanto, en opinión del supervisor, debería sacar provecho de los buenos resultados que están obteniendo este año por las subidas de tipos "y reforzar sus ratios de capital con el fin de poder afrontar desde una mejor posición los retos a los que se enfrenta, tanto por los impactos de las subidas de tipos de interés, como por la incierta situación macroeconómica".

Con relación a esto, el consejero delegado de Santander reprochaba que el Banco de España les insista en que el capital es clave, porque el capital, advertía, "se está volviendo un recurso escaso y necesitamos una flexibilidad como la que tienen los bancos estadounidenses". Por ejemplo, los bancos americanos no tienen muchas hipotecas en balance porque tienen capital y pueden compensan. Pero en Europa no se les permite que circule el capital, señalaba. "Tiene que haber cambios para poder mirarnos cara a cara". 

Hay que recordar que Santander y BBVA son los bancos españoles con mayor presencia internacional. El primero es un gigante en mercados como Brasil o Reino Unido, donde sus ganancias incluso han superado a las de España durante años. Mientras que el segundo es el primer banco en México y Turquía.