El empresario Juan Roig, propietario del grupo Mercadona, ha sido uno de los protagonistas y portavoces del octavo y último acto empresarial #QuieroCorredor, que ha reunido este jueves en València a 2.500 empresarios, políticos y representantes de la sociedad civil para reivindicar esta infraestructura ferroviaria de Algeciras a la frontera francesa bajo el lema Este tren no lo para nadie. Con sus declaraciones, Roig ha sido taxativo y ha lamentado la lentitud en el desarrollo de las obras del Corredor Mediterráneo: "No sé si nuestros nietos lo verán, pero estamos luchando por ellos".

Juan Roig ha afirmado que es más importante que -aunque no haya túnel pasante en Valencia- las ciudades de Valencia, Alicante y Barcelona estén conectadas con esta infraestructura ferroviaria, ya que esta zona "genera el 50% de la riqueza de España". A pesar de ser el último encuentro que convocará el movimiento, el empresario ha incidido en que la reivindicación del Corredor la continuarán y ha asegurado que espera que cuando llegue la autovía M 100 "ya toque el Corredor Mediterráneo". Roig ha insistido en la importancia que la segunda y tercera ciudad de España "tienen que estar unidas: no queremos ir a 350, nosotros con pasar de 100 kilómetros por hora entre Valencia y Barcelona ya estaríamos contentos".

Roig ha realizado estas manifestaciones ante los periodistas momentos antes del octavo y último acto empresarial #QuieroCorredor, que reúne en Valencia a 2.500 empresarios, políticos y representantes de la sociedad civil para reivindicar esta infraestructura ferroviaria de Algeciras a la frontera francesa bajo el lema "Este tren no lo para nadie".

Según Roig, los empresarios y la sociedad civil son "conscientes de que no existe un Corredor Mediterráneo", ha insistido Roig, pero "a ver si a la última va vencida", ha mencionado con referencia a las manifestaciones del ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, en el mismo acto, en las que ha asegurado que el Gobierno central cumplirá en 2027 "el compromiso de que, de Almería hasta la frontera, la infraestructura del Corredor Mediterráneo estará construida". 

El ministro Puente ha concretado que no puede comprometer una fecha para la construcción completa de toda la infraestructura -desde Algeciras hasta la frontera francesa- porque "hay un tramo que es el Granada-Almería, que está en el momento de menor madurez, tiene unas complejidades técnicas importantes y los condicionantes técnicos de ese tramo no me permiten aventurar una fecha". "Lo que sí digo y lo mantengo es que al menos desde Almería hasta la frontera en el año 2027 la infraestructura estará concluida y espero que en condiciones de ponerse en el servicio", ha señalado, antes de asegurar que "la voluntad política está, el presupuesto está, es una cuestión simplemente de los condicionantes técnicos".

En este sentido, el presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda, ha matizado que el movimiento #QuieroCorredor -impulsado por AVE- ha "cumplido los objetivos más importantes" y que en 2027 "desde Almería a la frontera, existirá el Corredor, no como a nosotros nos gustaría, que es con doble plataforma, mucho más importante, pero bueno, al menos se podrá utilizar".

El presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda.

Por su parte, el coordinador del Corredor Mediterráneo del gobierno central, Josep Vicent Boira, ha asegurado que, "gracias al trabajo del Ejecutivo y la presión de los empresarios, estamos al final de la primera fase del Corredor, que se certificaría con la llegada del ancho internacional de Almería a la frontera para pasajeros y mercancías". "Quedarán cosas para una segunda fase, que tendrá el túnel pasante de Valencia o la estación central como elementos fundamentales, pero creo que en uno o dos años podemos tener algo que en 2018 ni soñábamos, la llegada del ancho internacional a Almería", ha concluido. 

El ministro de Transportes ha expuesto que, desde 2018, se han licitado obras por un importe de 8.327 millones en el Corredor Mediterráneo, que las adjudicaciones ascienden a 6.480 millones de euros y que se han ejecutado obras por valor de casi 5.400 millones de euros. Puente estima que se va a alcanzar un ritmo de ejecución de en torno a los 1.300 millones de euros al año. Ha subrayado que todos los tramos se encuentran en estudios completados o en marcha y con obras en todas las comunidades autónomas. "Estamos prácticamente acercándonos al 100% de lo posible, no solo desde lo político, sino también desde lo empresarial, desde la capacidad que tienen las empresas de desarrollar estas infraestructuras en el menor tiempo posible", ha comentado.

Diez años de reivindicaciones y deseos

Durante el encuentro de este jueves, el movimiento #QuieroCorredor ha hecho balance de los avances en la infraestructura que empezaron a reclamar insistentemente, como colectivo, desde 2016. Según refleja el informe, el Corredor Mediterráneo continúa avanzando en su desarrollo. En conjunto, el 36% del trazado ya está en servicio, mientras que el 85% se encuentra en obras, el 95% dispone de proyecto aprobado y, lo más relevante, el 100% del trazado está activado en alguna fase del proceso, lo que confirma que toda la infraestructura está en marcha.

El chequeo también recoge los principales hitos previstos desde la última edición y cuál es su situación. Si bien algunos han continuado avanzando, como las actuaciones para completar el ancho internacional en Tarragona–Castellón, las
obras del tramo Valencia–La Encina o el impulso al Corredor entre Murcia y Almería, otros siguen acumulando retrasos. Entre los hitos pendientes destacan la ampliación de gálibo en el túnel de Roda de Berà, la colocación del tercer carril en la segunda vía entre Castellón y Valencia, la conexión de la estación de La Llagosta, la puesta en servicio completa del acceso al Puerto de Sagunto, la estación de La Sagrera, la solución al salto del carnero en Tarragona, la finalización integral de Murcia–Cartagena, el avance de la variante de Loja o la adjudicación definitiva del tramo Almería–Granada, entre otros.

Además, el último informe difundido este jueves recuerda que varios hitos clave, como la finalización del ancho internacional en Tarragona–Castellón, la puesta en servicio de la doble vía entre Valencia-Xàtiva-La Encina, el funcionamiento del tercer carril La Encina-Alicante o la culminación de Murcia-Almería, tienen como horizonte 2028. Por ello, se ha insistido en la necesidad de seguir impulsando y vigilando el cumplimiento de los compromisos para que el Corredor Mediterráneo avance al ritmo necesario y se convierta en la gran infraestructura estratégica que reclama la sociedad y el tejido empresarial del litoral, reza un comunicado.