La Comisión Europea se plantea abrir un procedimiento a España por haberse extralimitado en sus funciones con la resolución de la opa del BBVA sobre el Sabadell. Si bien, el pasado 24 de junio, el Gobierno de Pedro Sánchez decidió aprobar esta operación con la condición de que las dos entidades no puedan fusionarse durante un periodo de tres años, prorrogable a cinco. Obligando además a que durante ese periodo, los dos bancos mantengan su personalidad jurídica y patrimonios separados.

El ministro económico Carlos Cuerpo defendió entonces y defiende ahora que el Consejo de Ministros tomó esta decisión para proteger el interés general y que se rige a la normativa. Pero la comisaria europea de servicios financieros, Maria Luís Albuquerque, ya le advirtió que solo el Banco Central Europeo y Competencia (CNMC) pueden pronunciarse sobre fusiones bancarias. 

Lo que implica que cualquier gobierno o entidad que desee intervenir o condicionar una fusión bancaria debe justificarlo adecuadamente y dentro de los límites establecidos por la legislación europea. Por ello, la Comisión Europea ya indicó que estaba estudiando si las medidas propuestas por el Gobierno español al BBVA eran compatibles con el derecho de la UE.

Y en este contexto, este jueves ha trascendido que la Comisión Europea se está planteando abrir un procedimiento a España por haberse extralimitado en su control, según avanza el diario Expansión. Desde el BBVA no quieren hacer comentarios y señalan que es una decisión de Bruselas, si finalmente da el paso, en la que no han tenido que ver. 

El BBVA, no obstante, ya comentó hace unos días que el Gobierno español solo podía aprobar la opa con las condiciones que le había impuesto la CNMC o rebajar esas condiciones, pero en ningún caso agravarlas. Y el presidente del banco dejó caer varias veces que existía la vía legal si finalmente les vetaban la fusión, como ha ocurrido. Aunque ahora que tienen a Bruselas de su lado podrían no iniciar medidas legales. 

Y es que, si Bruselas decide expedientar a España, el BBVA se vería beneficiado porque ese límite de no fusión durante 3 años podría eliminarse o aminorarse. El BBVA, además, ha decidido seguir adelante con la opa aun a riesgo de que este veto exista durante un periodo de 3 a 5 años, por lo que la CE puede dar un giro a la opa y ponerse ahora a favor del banco que preside Carlos Torres.

El Banco de España no sabe nada

Precisamente este jueves, el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha advertido de la opa del BBVA sobre el Sabadell está durando "demasiado tiempo", pues lleva rodando 14 meses, desde mayo del 2024. Al tiempo que ha asegurado que "no le consta" la posibilidad de que la Comisión Europea abra un procedimiento de infracción a España por dificultar la operación de concentración.

Durante su participación en el 10º ciclo de Finanzas impulsado por Elkargi, celebrado en el Museo Guggenheim de Bilbao, Escrivá ha afirmado que, desde el ámbito del supervisor, el hecho de que tengan que intervenir diferentes “instancias” para autorizar la opa está prolongando el proceso por un periodo "demasiado largo".

Ha reconocido que, ante la falta de condiciones que permitan operaciones transfronterizas y bancos "genuinamente europeos", los procesos de integración que se siguen produciendo son nacionales. Según ha detallado, se trata de una deficiencia que tiene que ver con no haberse completado una "unión bancaria europea", cuestión de la que se ha mostrado partidario para que esta vaya acompañada de "jugadores más grandes".