La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha encargado a una comisión de expertos que elabore dos propuestas sobre el incremento del salario mínimo interprofesional (SMI) para el año que viene: una exenta del IRPF, como hasta ahora, y otra aplicando este impuesto, como defendió el Ministerio de Hacienda que encabeza María Jesús Montero.

En rueda de prensa, Yolanda Díaz ha asegurado este martes que no invadirá las competencias de otros ministerios, pero ha reivindicado que el SMI llegue al 60% del sueldo medio.

Por lo tanto, será el Ministerio de Hacienda, titular de las competencias en materia de fiscalidad, quien decidirá si el SMI del 2026 tributará IRPF o no, de manera que se aplicará un importe u otro.

"Dejo en manos del Ministerio de Trabajo la fijación del salario mínimo, en uno o en otro criterio y, soy clara, cumpliremos con el 60% del salario medio, como recomienda la Carta Social Europea, exento de tributación o tributando, y por lo tanto no nos distraeremos en discusiones", ha señalado Díaz. De esta manera, intenta evitar otro conflicto dentro del gobierno de Pedro Sánchez como el que se cerró el marzo pasado, cuando los ministerios de Hacienda y Trabajo optaron por aplicar una deducción en la cuota del importe de la renta.

Díaz ha indicado que, en su opinión, “y en la de los sindicatos”, el importe del SMI aún es demasiado “exiguo” como para que tribute IRPF. Y ha pedido celeridad a la comisión de expertos para que presente una propuesta cuanto antes para trasladarla a la mesa del diálogo social, donde están los sindicatos y las patronales.

La ministra de Trabajo ha recordado que, como establece el Estatuto de los Trabajadores, la revalorización del SMI debe tener en cuenta el IPC (ahora situado en el 2,9%), el crecimiento de la productividad (un 1,9% interanual), el incremento de la participación de las rentas salariales en la renta nacional, así como la coyuntura económica.

"En este segundo trimestre hemos crecido al 3,1%. Y las previsiones económicas señalan que lo seguiremos haciendo al ritmo del 2,7% (...) Así que les hemos instado a tener en cuenta la situación de España, donde las cosas van bien, y qué sectores merecen más apoyo", ha afirmado Díaz.

Ha recordado que, desde enero de 2020 en que asumió el cargo de ministra de Trabajo, el SMI ha pasado de 735 euros al mes a 1.184 euros, un 61% más. Y ha puesto en valor los "extraordinarios efectos" que ha tenido el SMI porque "todos los indicadores sociales y económicos muestran mejoras muy significativas". Así, ha destacado que la población en riesgo de pobreza se encuentra en mínimos desde el año 2013.

La relatora de la comisión de expertos será Begoña Cueto, de la Universidad de Oviedo, y estará integrada por Elena Bárcena, Javier Muñoz, Luis Ayala, Alberto del Pozo, Libertad González, Rafael Muñoz, José Ignacio Pérez, César Veloso (del Ministerio de Hacienda), Luis Zarapuz, Mariña Fernández y Antonio García.