Los casos de peste porcina detectados estos días en Cerdanyola han forzado al sector a suspender las exportaciones a fuera de la Unión Europea, tal como dicta el protocolo. El consejero de Agricultura, Òscar Ordeig, ha asegurado que trabajan de manera "rápida, coordinada y transparente" para "minimizar al máximo" el impacto económico, social y sectorial de la enfermedad. Según el consejero, sin embargo, el brote "no afecta" a las personas ni hay "riesgo" en el consumo de carne

Se trata esto sí de una enfermedad "altamente contagiosa" y por este motivo la probabilidad de que haya más de dos casos es "elevada". En el radio de 20 km que se está analizando hay 39 granjas, a las que reclaman "extremar la vigilancia" e implementar medidas extras de control y desinfección.

El Gobierno también estudia restricciones de movilidad en torno a Collserola. "Habrá restricciones de movimiento, pero ya comunicaremos cuáles y que sean lo más proporcionadas posible", ha afirmado Ordeig.

En una rueda de prensa para explicar la detección de casos positivos de peste porcina africana en jabalíes encontrados muertos en Cerdanyola del Vallès, Ordeig ha resaltado que a pesar de "la adversidad", por ahora no hay ningún positivo en granjas. "Nuestras granjas son de las más seguras, modernas, valladas y con una trazabilidad que da garantías", ha afirmado el conseller. "Las cosas aquí se hacen bien, el sector lo hace bien", ha añadido.

Las medidas del plan de contingencia activado también implican que los controles veterinarios "se intensifican", también en los mataderos. "Es una situación que evidentemente nos preocupa, se debe reaccionar de forma rápida y eficaz", ha dicho el secretario de Salud Pública de la Generalitat, Esteve Fernàndez. Según han explicado, casos se han detectado "uno prácticamente al día siguiente del otro".

El investigador del IRTA especializado en peste porcina africana, Francesc Accensi, ha indicado que el consumo de carne de cerdo es "absolutamente seguro" y que "no hay que sufrir". La enfermedad, por ahora, no tiene vacuna, pero si se actúa "rápido y con celeridad", como ha asegurado que se está haciendo, "se puede contener".

Accensi ha explicado que desde 1995 no ha habido ningún caso de peste porcina africana en Cataluña, de manera que los dos casos que se han detectado hasta ahora son algo inédito en los últimos 30 años. También ha diferenciado la variante africana de la clásica. "Aunque tienen similitudes, son dos enfermedades completamente diferentes", ha afirmado.

Ordeig ha asegurado que trabajan en "coordinación" con diferentes administraciones y alcaldes, también con el Ministerio de Agricultura, que es quien se comunica con la Comisión Europea, y el sector. Esta tarde tienen prevista una reunión donde también participarán cuerpos de seguridad y expertos. "Continuaremos trabajando y haremos reuniones cada día", ha dicho. "Hay conocimiento y sabemos perfectamente qué es lo que hay que hacer", ha sentenciado.