Tras cuatro años de trámites, la Generalitat ha dado luz verde este jueves al plan director urbanístico de la Terminal Logística Intermodal, del Port de Barcelona. Con esta fase se pueden iniciar los trabajos para desarrollar el plan ferroviario del área sur del Port. “Este nodo será uno de los puntos determinantes del corredor mediterráneo y uno de los centros logísticos más activos y robustos del sur de Europa”, ha asegurado la consellera de Territori, Habitatge i Transició Ecològica, Sílvia Paneque, al hablar del proyecto que convertirá la zona en el nudo ferroviario más importante al sur de Europa. El sector urbanístico que incluye el plan director urbanístico ocupa una extensión de 131 hectáreas.
Con una inversión aproximada de 265 millones de euros, el nodo ferroviario está integrado por un conjunto de infraestructuras, que incluyen: una terminal de autopista ferroviaria, una terminal de recepción y expedición y otra de carga y descarga, ubicadas todas ellas en el antiguo cauce del río Llobregat, y una terminal de recepción y expedición paralela al curso actual del río, denominada Terminal Nou Llobregat. “Este nodo dará servicio no solo al puerto, sino también a la Zona Franca, al Polígono del Prat y a toda la actividad económica del Baix Llobregat y del sur de Barcelona”, ha explicado la consejera Paneque, “y lo hará ofreciendo a las empresas una opción sostenible, sólida y competitiva para sus tráficos marítimos y terrestres”, ha añadido.
Para las mencionadas infraestructuras, del total de la inversión, unos 70 millones se destinarán a la Terminal Nou Llobregat, ubicada en paralelo a la nueva riera del Llobregat y ya en construcción; 150 millones corresponden a las futuras terminales de la antigua riera; y 45 millones de euros irán destinados a obras complementarias que darán servicio a toda la infraestructura. Para dar cumplimiento al plan director urbanístico, el Port de Barcelona invertirá 26 millones de euros en la creación de zonas verdes, con 24 hectáreas de nuevos espacios públicos verdes, que integran el Corredor Verde Parque Agrario del Llobregat-Parque de Montjuïc, una red de itinerarios que conectarán las diferentes áreas logisticoportuarias y los espacios naturales. Se trata de seis actuaciones diferenciadas: paseo perimetral en la ZAL Barcelona; paseo perimetral en la ZAL Prat; parque ZAL-Pratenc; paseo perimetral en el Polígono Pratenc; espacio fluvial y nodo de conexión verde; parque de la Ricarda, y parque en el camino de la Bunyola.
La inversión garantizará la función ambiental y social de los espacios públicos y será compartida entre el Port de Barcelona y Cilsa, sociedad que gestiona la ZAL. Cabe destacar que el proyecto es una infraestructura supramunicipal y para su desarrollo se ha conseguido el consenso del Port con los ayuntamientos de Barcelona y El Prat, con la implicación, también, del Govern y de Barcelona Regional.
El impulso del transporte ferroviario
Este nodo dará servicio a los tráficos marítimo-terrestres y terrestres-marítimos, pero también a los tráficos terrestres-terrestres, que podrán aprovechar esta infraestructura para llegar a sus mercados de forma sostenible y eficiente. Dotado de 6 terminales, dará servicio al Puerto, pero también a otros polos económicos de su área de influencia, como la Zona Franca de Barcelona, el Polígono Pratense, y las industrias del Baix Llobregat y del sur de Barcelona.
Este gran complejo hará posible la posibilidad de trasvasar un elevado volumen de mercancías de la carretera al tren y la reducción, por tanto, de emisiones contaminantes al medio ambiente, así como la mejora de la congestión del tráfico. Cabe decir que el Puerto impulsa el transporte ferroviario por su eficiencia y competitividad. Con esta estrategia, en los últimos 10 años, ha evitado más de 1,7 millones de trayectos de camión. En 2024, el tráfico ferroviario en el recinto portuario sumó 11.000 circulaciones, que supusieron sacar de la carretera 155.000 camiones. Esta eliminación de tráfico viario permitió ahorrar la emisión de 48.500 toneladas de CO₂, el equivalente a plantar 291.000 árboles.
Durante el 2024, el tráfico ferroviario en el Port de Barcelona fue de 219.000 TEU y 295.000 vehículos. Este año, teniendo en cuenta el tráfico ferroviario acumulado hasta octubre, la previsión es acabar en 2025 con una cuota ferroviaria del 12% en contenedores y del 45% en vehículos. Una vez estén en funcionamiento las 6 nuevas terminales del nudo ferroviario sur, se estarán en condiciones de pasar de la carretera al tren unos 640.000 contenedores y 46.000 semirremolques anuales.
