El Gobierno ha planteado este lunes una propuesta de esquema de cuotas de los trabajadores autónomos para 2026. En una reunión con patronal, sindicatos y asociaciones de autónomos, el ejecutivo español ha planteado una subida para todos los tramos de cotización. En concreto, se establecería un pago de 217,37 euros para rendimientos inferiores a 670 euros mensuales, y llega hasta los 796,24 euros para aquellos que superen los 6.000 euros al mes. Ello equivale a elevar en 17 euros la cuota más baja para este año (200 euros) y subir en 206 euros, desde los 590 euros vigentes, la más elevada. El esquema plantea quince tramos con subidas que varían en cada uno de ellos.
El presidente de la asociación de autónomos ATA, Lorenzo Amor, ha considerado que esta propuesta es "un nuevo sablazo" para los autónomos: las cuotas subirán en 450 euros al año a quien gana 30.000 y entre 1.000 y 2.500 euros a quien gane más de 38.000 euros. "Y eso solo en 2026. Pretenden otra para 2027 y 2028. Con el aval de ATA, no", ha dejado claro Amor.
Porque la propuesta del Gobierno determina las subidas, también, para los dos siguientes años. Para 2027, la propuesta del Gobierno arranca en 234,73 euros para el tramo más bajo de rendimientos y termina en 1.002,49 euros para el más elevado. De cara a 2028, el planteamiento comienza con 252,1 euros y cierra en 1.208,73 euros.
Por su parte, para el presidente de UPTA, Eduardo Abad, "los tramos de cotización se parecen mucho a los que todas las organizaciones, tanto sindicales como patronales y las asociaciones de autónomos, acordamos poner en marcha en el año 2022".
Reclaman añadir un tramo por la parte baja
Abad ha señalado que estudiarán la propuesta y ha reclamado ya establecer un tramo inferior al más bajo para autónomos del ámbito artístico o de los creadores de contenido que, estando dentro de otros regímenes ya afiliados, puedan tener acceso a ser autónomos siempre que esos ingresos no superen los 4.000 euros al año.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha planteado su propuesta para el sistema de cotización de ingresos reales de los autónomos, con subidas de cuotas de manera progresiva para el periodo 2026-2031. El departamento que dirige Elma Saiz plantea que las bases mínimas y cuotas asociadas sigan la misma evolución lineal entre 2028 y 2031.
Modificaciones para el cese de actividad
Sobre el cese de actividad, Abad ha indicado que Seguridad Social ha planteado "modificaciones sustanciales". Así, el presidente de UPTA ha indicado que su organización enviará esta misma semana su propuesta para mejorar el documento proporcionado por el Ministerio para su posterior debate.
A este respecto, desde ATA, su portavoz ha considerado que el cese de actividad planteado es "un bluf", ya que actualmente están denegando el 60% de las solicitudes de la prestación y con los cambios planteados pasaríamos a que denegaran el 40%.
El 40% de autónomos, en los tramos bajos
La Seguridad Social recuerda que casi el 40% de los autónomos, 1,38 millones, se encuentran en los primeros tres tramos de la tabla de cotización (entre menos de 670 y 1.166 euros al mes) y detalla que la cuota para 2026 en estos tres casos "quedaría entre los 217 y los 271 euros", según ha informado Efe. Se trata de incrementos de 17 euros, 14 euros y 11 euros frente a las cuotas vigentes este 2025, pero que siguen por debajo de la mínima del año previo al arranque del sistema.
La Seguridad Social también señala que poco más del 15% de los autónomos, 570.000 personas, se encuentran en los tres tramos más altos de la tabla de cotización (entre los 3.620 y lo máximo 6.000 euros al mes). En estos tramos, inciden, la subida de cuotas es más notable, teniendo en cuenta la cuantía de su base de cotización.
Y comparan que en 2022, un autónomo con este nivel de ingresos, que cotizaba por la mínima de 960 euros, tenía una prestación de cese de actividad (paro) de 672 euros mientras que en 2026 esa prestación ascendería a 1.355 euros.
En el caso de la prestación por nacimiento y cuidado de menor, añaden las mismas fuentes, se quedaba entonces en apenas 960 euros y en 2026 alcanzaría los 1.937 euros.
Las fuentes del Ministerio de Inclusión también explican que en la propuesta se recoge la actualización de la tarifa plana, que es de 80 euros actualmente, para que sea el 40% de la cuota mínima del tramo más bajo, es decir, que subiría a 87 euros en 2026.