La patronal Foment del Treball ha reclamado para Catalunya una parte del nuevo Plan de Acción Industrial y Tecnológico para Seguridad y Defensa, que el gobierno español presentó el pasado marzo, valorado en 10.000 millones anuales. El presidente de la patronal, Josep Sánchez Llibre, cree que el 20% de los fondos totales deberían llegar a Catalunya; es decir, 2.000 millones anuales. La organización recuerda que el sector representa en España un total de 60.000 puestos de trabajo directos, y 210.000 indirectos, mayoritariamente de alto valor añadido.

Alhora, per contribuir a rellançar aquest sector a Catalunya, Foment impulsarà la creació d'un hub amb la indústria catalana, d’alta capacitat tècnica i tecnològica en defensa i seguretat. La iniciativa vol contribuir als plans i programes europeus de defensa per garantir una autonomia estratègica europea en matèria de seguretat. Consideren que s'ha d'aprofitar el gran potencial de la indústria catalana, d’alta capacitat tècnica i tecnològica, innovadora i amb personal d’alta qualificació tècnica per a l’aprofitament de la tecnologia de doble ús en àmbits com les comunicacions i sistemes de navegació, vehicles no tripulats o la indústria de components d’automoció per dotar de vehicles de transport i intervenció a la indústria de defensa. 

El presidente Sánchez Llibre ha presentado la medida este miércoles a representantes del Parlamento y la Comisión Europea, así como la OTAN. La propuesta se concreta en la creación de un espacio para impulsar inversiones y captar aceleradoras y centros de investigación. Serían compañías tractoras del sector que está en auge y puede ser objetivo de diversas empresas en transformación, según ha detallado la patronal en un comunicado.

Este hub promovería inversiones y ayudaría a las empresas a postularse como centro de ensayo y aceleradoras. El presidente Sánchez Llibre ha subrayado que “desde Foment queremos que Catalunya sea parte activa en la construcción de una Europa más segura, innovadora e industrialmente fuerte”.

El textil y los aranceles

Por otro lado, Sánchez Llibre ha detallado que en las reuniones mantenidas en Bruselas también ha abordado la actualización del sistema de preferencias generalizadas de la UE, un instrumento comercial de la UE que ofrece preferencias en materia de comercio a países en desarrollo

La revisión del reglamento se encuentra en la fase final de la negociación entre el Consejo de la UE -donde se sientan los estados- y el Parlamento Europeo y, según la patronal catalana, si se aprueba, establecería unos aranceles del 12% -ahora se encuentran a cero- para países como Bangladesh, donde grandes empresas textiles como Mango o Inditex producen, con lo cual tendrían que pagar por importar a la UE los productos producidos en los países bajo este sistema.

Para Foment, la reforma del sistema provocaría la deslocalización de estos centros de deslocalización y, en este sentido, reclama "mantener la relación comercial actual con Bangladesh". "Ha incrementado sus estándares socioeconómicos y permite a las empresas europeas tener un socio fiable", ha dicho Foment.