Con la llegada del otoño, los pensionistas ya empiezan a echar cuentas de cuánto podrá subir su nómina el próximo año. Para tener la certeza, habrá que esperar hasta finales de noviembre (en realidad, a mediados de diciembre) a conocer el dato del IPC del mes de noviembre, lo que permitirá saber cuál ha sido la inflación media entre diciembre de 2024 a noviembre de 2025. A falta de conocer los resultados de octubre y noviembre, la media se sitúa en estos momentos en el 2,5%, pero Funcas calcula que cerrará este año en el entorno del 2,7%. Es decir, que la pensión subiera algo menos que el año pasado (2,8%), aunque no mucho menos.
Sin embargo, no todas las pensiones se rigen por esta norma. En septiembre, la Seguridad Social ha abonado 10,64 millones de pensiones, aunque los receptores se reducen a 9,39 millones debido a que algo más de un millón cobran al menos dos pensiones. Este último mes, la pensión media ha sido de 1.314 euros al mes por catorce pagas (18.396 euros al año). No obstante, la paga difiere del tiempo y el dinero cotizado por cada trabajador, pero también del tipo de trabajo que haya ejercido.
Así, la pensión media varía dependiendo del Régimen por el que se ha cotizado: General —mayoría de los asalariados—; RETA —autónomos—; actividades específicas —Carbón y Mar—; motivo de la salida laboral —accidentes de trabajo y enfermedades profesionales— y, finalmente, del Sovi, una modalidad de cotización anterior a la democracia. Pero, dentro de cada uno de ellos, hay diferentes tipos de pensiones que influyen en el cobro final: Jubilación (cumplidos los años legales establecidos por ley que van de 65 a cerca de 67 años), viudedad, incapacidad permanente, orfandad y en favor de familiares, ligados a los autónomos. Con todo ello, la pensión media oscila de un máximo de 2.907 euros mensuales en el caso de los jubilados del Régimen del Carbón a un mínimo de 502 euros en la pensión del Sovi.
Ahora bien, a esas medias se pueden aplicar ciertos complementos a las pensiones contributivas (se exigen al menos 15 años cotizados a la Seguridad Social) o, en caso de no tener el tiempo mínimo cotizado, acceder a otras modalidades de pensión o de prestación social. El Gobierno de Pedro Sánchez ha aplicado la norma, pactada con los sindicatos, de beneficiar a las prestaciones más bajas para ir rompiendo la brecha que puede desencadenar en ingresos considerados insuficientes. Y, en función de ello, las subidas serán mayores.
Subidas superiores
El año pasado, subieron por encima de la media de la inflación las siguientes prestaciones o pensiones:
Complementos a mínimos de las pensiones contributivas (6%). Los Presupuestos establecen una cantidad mínima que todo pensionista debe cobrar, que en 2025 ha tenido un incremento del 6%, más del doble del 2,8% para el común de las pensiones contributivas. Las pensiones del Sovi, casi 175.000 beneficiarios, han aumentado este año ese 6%.
Complemento de brecha de género de las pensiones contributivas (7,8%): se trata de un complemento se cobra cuando se ha cotizado menos años por el abandono laboral para el cuidado de los hijos. Este año ha aumentado un 7,8%.
Pensión no contributiva o PNC (9%). Se cobra cuando no se ha alcanzado el tiempo de cotización suficiente. Este año se ha incrementado el 9%.
Ingreso Mínimo Vital o IMV (9%). No es una pensión propiamente dicha, aunque el pago corresponde también a la Seguridad Social. Se trata de una prestación, que se puede compaginar con trabajos de escasa remuneración, para aquellas personas que carecen de algún tipo de ingresos. Al igual que las PNC, subieron este año un 9%.
Viudas con cargas familiares (9,1%). Las pensiones de viudedad, mayoritariamente para mujeres, suman en total 2,36 millones y de media han subido un 4,28% gracias a los complementos a mínimos y el complemento por carga familiar.
Beneficiarios
Beneficiarios de los complementos a mínimos: 2.122.526 pensiones
En septiembre, una de cada cinco pensiones se beneficia de un complemento a mínimos. En total, 2,12 millones de pensiones. La pensión mínima para los pensionistas de 65 años o mayores se fija en 12.241,6 euros anuales y en 15.786,4 en el caso de jubilados con cónyuge a cargo. Los menores de esa edad recibirán 11.452 euros y 15.786,40 si tienen cónyuge a cargo.
Si la media de las pensiones complementadas es del 20,5%, se eleva al 30,7% en el caso de los autónomos y el 21,3% en viudedad. En septiembre, la Seguridad Social aportó 623 millones de euros con un coste medio por pensión con complementos de 293 euros al mes.
Beneficiarias brechas de género: 1.143.659 pensiones
El complemento para la reducción de la brecha de género de las pensiones contributivas queda fijado para 2025 en 35,90 euros mensuales, resultado de sumar un 5% adicional al porcentaje general de revalorización del 2,8%. El total de los complementos, descontando el de mínimos, ha supuesto a la Seguridad Social este mes 244 millones de euros. De media, se han cobrado unos 75 euros de complemento.
Beneficiarios pensiones no contributivas: 462.822 pensiones
La cuantía anual de las pensiones no contributivas se establece en la Ley de Presupuestos. El año pasado, se fijó, con carácter general, en 7.905,80 euros, tanto para las de jubilación como para las de invalidez. Aun así, la cuantía individual se determina a partir de ese importe íntegro y del número de beneficiarios de pensión no contributiva integrados en la misma unidad económica de convivencia.
Ingreso Mínimo Vital: 764.905 hogares en los que viven 2.335.553 personas
La cuantía media de la prestación es de 516,78 euros al mes por hogar y, en conjunto, la nómina ha ascendido a 426 millones de euros en septiembre.