La pensión media que cobran los jubilados catalanes se sitúa en 1.541 euros, 34 euros más que los 1.507 de la media española, según los últimos datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Estos importes suponen un incremento interanual del 4,4%.
Si se tienen en cuenta las diversas pensiones –incluidas de la viudedad, orfandad, incapacidad permanente y a favor de los familiares–, la pensión media en Catalunya se queda en 1.365 euros, que es un 4,4% interanual más. Si bien también es superior a la media española en 42 euros, resulta inferior a las del País Vasco, Asturias, Madrid y Navarra.
En Catalunya, la prestación por incapacidad permanente se ha situado en cerca de 1.324 euros y ha beneficiado a 167.610 personas; la de viudedad en 951 euros, con 389.515 personas; la de orfandad en 518 euros, con 50.628 personas; y la que se concede a favor de familiares en 857 euros, que la han percibido 1.419 personas.
En agosto, la Seguridad Social abonó pensiones por un importe de más de 13.600 millones de euros en el conjunto del Estado a cerca de 9,4 millones de personas. La nómina de agosto incorporó la revalorización de las pensiones aprobada para este año, del 2,8% con carácter general y de entre el 6% y del 9% para las pensiones mínimas.
Al conjunto del Estado, casi tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas de agosto se destinaron a pensiones de jubilación, con un importe global de 9.954,9 millones de euros, un 6,1% interanual más respecto a agosto de 2024.
Al pago de las pensiones de viudedad se destinaron casi 2.198 millones de euros, un 4,1% más; a incapacidad permanente, 1.252,6 millones, un 10,5% más; a orfandad, 178,8 millones, un 4% más; y a las prestaciones en favor de familiares, 36,5 millones, un 6,5% más.
Por lo que se refiere a la pensión media de jubilación, que perciben más de dos tercios del total de pensionistas (6,5 millones de personas) en el conjunto del Estado, se situó en agosto en 1.507,55 euros mensuales. Por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General alcanzó en agosto los 1.666,6 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores (RETA) se situó en 1.010,3 euros.
Cálculo del importe de la jubilación
¿Qué sale más a cuenta para calcular el importe de la futura pensión: escoger las últimas 300 bases de cotización o las 302 mejores? A partir del 1 de enero de 2026, los trabajadores que se jubilen podrán acogerse a la opción que más los beneficie de las dos anteriores para fijar la base reguladora de su pensión. Este cambio forma parte de la reforma del sistema de pensiones que impulsó el exministro José Luis Escrivá y que se recoge en el Real Decreto‑ley 2/2023.
Ahora, la base reguladora se calcula sumando las bases de cotización de los últimos 300 meses (25 años) y dividiendo el total entre 350. Este sistema penaliza a los trabajadores que han tenido lagunas laborales, ya que se incluyen todos los meses cotizados sin posibilidad de eliminar los peores.