La plataforma profesional Linkedin ha consolidado su posición como el gran mercado digital del talento en España, alcanzando la cifra de 21 millones de usuarios registrados, según datos oficiales de la compañía. Esta masa crítica de profesionales ya no se limita a los sectores tradicionales de tecnología, finanzas o consultoría, sino que refleja un ecosistema maduro, diverso y transversal, donde conviven desde jóvenes que buscan su primera oportunidad laboral hasta altos directivos con décadas de experiencia.
Este crecimiento masivo ha transformado la naturaleza de la red. Lo que comenzó como un directorio digital de currículos para un segmento muy específico de profesionales urbanos, ha evolucionado hasta convertirse en un espacio dinámico donde la marca personal, la actividad y las interacciones son tan cruciales como la propia experiencia laboral.
En este nuevo panorama, una pregunta resuena entre la comunidad: ¿Cómo construir un perfil que realmente destaque? Para despejar esta incógnita, Ángel Sáenz de Cenzano, Country Manager de LinkedIn para España y Portugal, participó en el último CEO Talks de Business Insider, desgranando las claves del "perfil perfecto" y la filosofía detrás de la plataforma.
Contrario a la creencia de que se necesita contratar a un experto, Sáenz de Cenzano ofrece un mensaje tranquilizador: las herramientas para destacar están al alcance de todos dentro de la propia red. "Un perfil de LinkedIn siempre decimos que va más allá de un currículum", explicó el directivo. "Incluye los datos fundamentales, trayectoria educativa y profesional, pero además da muchos más matices del candidato".
El elemento que, en su opinión, requiere una atención especial es la sección Acerca de. "Es el espacio para definir tu narrativa profesional. ¿Qué quiero decir de mí mismo? ¿Con qué quiero que se queden los reclutadores en los primeros segundos?", señaló. Este campo ya no es un mero resumen; es el elevator pitch digital, la oportunidad de conectar emocionalmente y de contextualizar logros más allá de una fría lista de puestos.
Sin embargo, Sáenz de Cenzano fue más allá de los elementos estáticos del perfil y destacó un factor en auge: la huella digital activa. "Cada vez es más importante, y yo desde luego le doy importancia y me fijo, en la interacción que la persona hace en la red", confesó. Esto se traduce en "las cosas que publica, los contenidos en los que interacciona, las conversaciones que genera y a las que se suma".
Para el máximo responsable de LinkedIn en la Península Ibérica, esta actividad no es ruido, sino señal. "No quiere decir que el que no tenga esa trayectoria se vea perjudicado, pero a mí me dice mucho de una persona. Puedo entender sus inquietudes, sus áreas de interés y su capacidad de engagement con la comunidad de su sector", describe el directivo.
La charla con Sáenz de Cenzano sirvió también como una ventana al futuro inmediato del mercado laboral y la estrategia de LinkedIn. El directivo abordó las perspectivas de negocio de la compañía en España, los desafíos en un mercado en constante transformación y el impacto de la inteligencia artificial en el sector, un ámbito que, adelantó, remodelará profundamente la forma en la que las empresas encuentran el talento y los profesionales dan con su oportunidad ideal. La evolución de LinkedIn, desde un directorio estático a una red social profesional viva y pulsante, refleja un cambio cultural: hoy, la visibilidad no se gana solo con lo que has hecho, sino con lo que eres, lo que piensas y cómo contribuyes a la conversación global de tu industria.