Caja Ingenieros va camino de las seis décadas de vida y, en plena era de la digitalización y de la generación enganchada al móvil, no solo sobrevive sino que crece de forma orgánica y sostenida. Juanjo Llopis (Valencia, 1973), director general de la entidad desde el 1 de enero de este año, nos explica las claves de este crecimiento y cómo se adapta la caja al entorno actual.
¿Cómo sobrevive un modelo como el suyo, de banca cooperativa, en un momento como el actual, de concentración y de bancos cada vez más grandes?
Pues precisamente sobre las bases de una banca cooperativa, que está basada en las personas, en la proximidad, en el asesoramiento y con un servicio de calidad y con un fuerte componente de inversión social responsable. Lo que proponemos es un modelo donde las personas están en el centro y nosotros resolvemos sus necesidades. Lo podríamos resumir con el propósito que hemos establecido con este plan estratégico, que sería “humanizando tus finanzas”.
¿La mayoría de entidades no tienen este servicio de proximidad o este propósito?
Sí, efectivamente. Nosotros tenemos una propuesta que está centrada en las personas, en el asesoramiento, en el acompañamiento y que ciertamente también se presta en otras entidades, pero nosotros tenemos nuestra fórmula, que venimos desarrollando desde nuestro nacimiento, hace 58 años, con un modelo propio y diferencial, con este componente cooperativo, donde nuestros clientes son a la vez propietarios de nuestra entidad y esto sí que es propio de las entidades cooperativas.

Habla de cubrir las necesidades de los clientes, pero también tienen necesidades financieras, es decir, buenas ofertas, hipotecas a buen precio, etc. ¿También juegan las guerras de ofertas?
Evidentemente, el precio es uno de los factores que tiene un peso importante, pero tenemos una oferta equilibrada en cuanto a precio, soluciones y resolver necesidades de nuestros socios, y con unos productos de calidad. Por ejemplo, con este ADN cooperativo, nunca introdujimos cláusulas suelo en nuestras hipotecas, no comercializamos fondos de inversión dinámicos ni emitimos participaciones preferentes. Este componente cooperativo y este factor que nos determina nuestra base social nos obliga a que nuestros productos sean de unas determinadas calidades. Evidentemente el precio es uno de los factores y estaremos siempre en la parte baja de precio.
¿Cómo se han adaptado a las nuevas necesidades de los clientes, de operar más con el móvil, de no pisar la oficina?
Con innovación. La digitalización ha sido uno de los grandes cambios de la banca de los últimos años y nosotros nos hemos adaptado con soluciones innovadoras. Introdujimos la primera calculadora de impacto climático –las inversiones que se hacen a través de nuestros fondos de inversión calculan cuál es su impacto en diferentes vertientes; por lo tanto, nuestros socios pueden saber el impacto de sus inversiones. También acabamos de inaugurar, dentro del apartado de Mis finanzas, Mi salud financiera, que es un baremo de la salud financiera que tienen nuestros socios, calculada con elementos objetivos y también subjetivos, con soluciones que pretenden ofrecer un servicio de calidad y una información adicional.
¿Cómo se capta y fideliza a la generación Z?
Pues también resolviendo sus inquietudes y necesidades. La tradición familiar sigue siendo el factor que hace que escojas la primera entidad. El 70% de los jóvenes siguen con la entidad de sus padres, por lo tanto hay una cierta tradición, pero es cierto que cada vez hay otras inquietudes y otros factores que determinan qué entidad escogen. Y concretamente la generación Z, hay estudios, el Edelman Trust Barometer, determina que dos tercios de esta generación busca marcas que le ayuden a generar impacto positivo y el 75% tienen una sensibilidad especial con el cambio climático. Por lo tanto, es una generación especialmente comprometida con estos temas sociales y medioambientales, en los que la banca cooperativa podemos ofrecer unas propuestas muy adecuadas.
Están creciendo tanto en volumen de negocio como en clientes. ¿Tienen planes para seguir este crecimiento?
Sí, el nuestro es un modelo de crecimiento. Venimos creciendo de forma orgánica desde nuestra fundación. Ya somos más de 216.000 socios y aspiramos a ser 230.000 a la finalización de nuestro Plan Estratégico, en 2026. Es una estrategia de crecimiento dual, es decir, queremos vincular más a los socios que tenemos y también captar nuevos, y crecer en base instalada. Este año hemos inaugurado tres oficinas propias en la calle, que estaban compartidas en locales de la Mutua General de Catalunya, con la que teníamos un acuerdo para la expansión, y seguiremos creciendo tanto en socios como en oficinas.
"Queremos crecer con entre una y tres oficinas al año y llegar a 230.000 socios en 2026"
¿Cuántas oficinas prevén abrir en los próximos meses?
Tendremos que analizar caso a caso, pero la idea es crecer del orden de entre una y tres oficinas al cabo del año.
¿Alguna este año o hablamos ya de 2026?
El año que viene. Este año ya hemos inaugurado las tres oficinas que mencionaba antes: Vic, Manresa y Vilanova.
Fueron uno de los dos adjudicatarios del servicio de banca móvil rural de la Generalitat. ¿Les está sirviendo para impulsar el crecimiento?
Sí, nosotros nos presentamos en este concurso con tres rutas y prestamos servicios a más de 300 municipios de Catalunya con una furgoneta, pero que es una oficina a todos los efectos, se pueden hacer todo tipo de operaciones bancarias. La verdad es que tiene muy buena acogida: hemos hecho una encuesta de satisfacción y más del 94% de los socios que lo han utilizado recomendarían este servicio. Hemos tenido más de 2.000 extracciones en el cajero y más de 1.700 operaciones de asesoramiento o gestiones en la propia oficina. Estamos esperanzados y optimistas en que sea un servicio que se consolide y que nos ayude a crecer.
¿Cuántos socios han ganado gracias a este servicio?
Más de 300.
"La opa del BBVA a Sabadell se ha notado desde el punto de vista competitivo pero no nos ha afectado especialmente"
Hace poco ha terminado el serial de la opa del BBVA al Sabadell. ¿Han notado, en su día a día, el hecho de que hubiera dos bancos que estaban operando de forma quizás más agresiva? O al revés, ¿han notado inquietud en clientes por poder perder el banco con el que trabajaban habitualmente? Nosotros tenemos un modelo de banca cooperativa muy diferente al de la banca tradicional y, por lo tanto, nosotros estamos centrados en un tipo de socio-cliente diferente. Es cierto que cuando dos entidades de esta dimensión intentan hacer una operación como esta, se nota en la competencia, pero nuestro modelo es de proximidad, de relación. Se ha notado desde el punto de vista competitivo, pero no nos ha afectado especialmente.
Uno de los debates que ha abierto la opa es si hay demasiada concentración en el mercado. ¿Cómo lo ve?
Depende de cómo lo mires. Cuanta más oferta y propuestas diferenciales, como la de Caja Ingenieros, haya, yo creo que es bueno. La diversidad en la oferta genera competencia y más posibilidades al consumidor de poder elegir. Y que cada uno escoja la opción que considere más alineada con sus intereses y su necesidad. Por lo tanto, nosotros abogamos por que haya cuanta más oferta mejor y que sean los consumidores los que puedan elegir la oferta que mejor se adapte a sus necesidades.
Vivimos en un momento económico complejo, con una desaceleración a nivel mundial, con la guerra comercial abierta por Estados Unidos, pero en cambio la economía catalana y española están creciendo mucho. ¿Están notando cierta desaceleración en el negocio de empresas o de momento no?
De momento las bases son sólidas. Catalunya es tractor en España y España es tractor en Europa y de momento se mantienen esta fortaleza y este crecimiento, con revisiones al alza de las previsiones de crecimiento. Europa sí que es cierto que tiene retos, y tenemos alguna incertidumbre y alguna volatilidad, especialmente ahora con la crisis de gobierno y la fragmentación parlamentaria en Francia y también con el crecimiento en Alemania y, evidentemente, con toda la incertidumbre y volatilidad de los conflictos geopolíticos. Debemos estar muy atentos a cuál es nuestro entorno, pero la verdad es que las bases de la economía catalana están siendo sólidas, con crecimiento e inversión por parte de las empresas. Por lo tanto, de momento confiados con el comportamiento de la economía.
¿Y en lo que respecta a particulares? Porque la ocupación está muy bien, los asalariados recuperan poder adquisitivo, pero también está subiendo el ahorro de las familias. ¿Notan esta tendencia?
Sí, efectivamente, el ahorro está creciendo. Después de la pandemia, una vez estabilizada la situación de consumo, sí que vemos un crecimiento sostenido en las tasas de ahorro. Las altas tasas de ocupación están permitiendo estabilidad en los ingresos, la contención de la inflación también ayuda a que este ahorro se produzca de forma sistemática y regular y, sí, lo estamos notando.

El mercado de la vivienda es uno de los problemas de nuestra sociedad, especialmente el alquiler, pero en cuanto a la compra, los precios también están disparados. ¿Cómo está afectando a la concesión de hipotecas?
Después de la subida de tipos de interés que sufrimos a partir de 2022, especialmente en 2023 y 2024, ahora ya estamos en una época de corrección y estabilización de los tipos alrededor del 2%, y las hipotecas están volviendo a marcar máximos. El mercado hipotecario es muy dinámico, hay mucha demanda y está mostrando tasas de crecimiento históricas y por encima de las que hemos vivido últimamente. Ciertamente tenemos un reto, se debe poner más oferta en el mercado, pero lo cierto es que de momento se están haciendo muchas operaciones. También me gustaría destacar la línea que ha hecho el Institut Català de Finances, de la mano de la Generalitat, el Préstamo Emancipación que ayuda a los jóvenes a poder acceder al mercado hipotecario, con un préstamo que complementa el 80% que habitualmente concedemos las entidades financieras para acceder a la vivienda. Está teniendo una acogida muy satisfactoria y también está ayudando a la generación Z, a la que hacíamos mención, a que puedan acceder a la vivienda. Nosotros, como actores y colaboradores de esta línea, estamos esperanzados en que nos ayude a desarrollar este mercado hipotecario en el segmento joven.
¿Se está notando este plan del ICF en la dinamización de las hipotecas en jóvenes?
Sí, está generando alternativas y tenemos más demanda de gente joven porque había una parte de la juventud que no tenía acceso por esta falta de ahorros. Esto resuelve esta parte que no podían completar con los ahorros y ha introducido nuevos actores que antes estaban excluidos por falta de ahorro y que, por lo tanto, les permite entrar en el mercado de nuevo.
¿La bajada de los tipos de interés a la que se refería afectará a los resultados de la entidad?
Los tipos de interés es el precio de nuestro negocio y que estén en terreno positivo es una buena noticia, nos da estabilidad. Es cierto que ha habido estas bajadas de tipos y estabilización y, por lo tanto, se constreñirán un poco los ingresos de nuestra entidad, pero nos permitirán seguir manteniendo resultados satisfactorios. El año pasado hicimos un récord histórico y este año lo superaremos mínimamente. El volumen y el crecimiento que estamos generando nos permite generar más beneficio, pero sí que es cierto que entramos en una etapa de estabilización de resultados.
Puede ver la entrevista entera a continuación: