Es curioso cómo muchas personas (entre las que me incluyo) acabamos teniendo más interés por la historia y cultura de otras zonas que por las de nuestro lugar de nacimiento o residencia. Como estamos acostumbrados a caminar por sus calles y ver los mismos edificios día tras día, no nos producen la misma curiosidad que si vamos de turismo a otra zona.

Y eso, viviendo en España, es una pena, ya que es un país con una historia riquísima, repleto de pueblos y localidades con siglos y siglos de crónicas, leyendas y todo tipo de acontecimientos interesantes. Puede que tu casa, muchos años atrás, fuera el escenario de una batalla campal durante una guerra.

Existe un mapa interactivo, fruto de una intensa recopilación de datos, que permite posicionar a través de puntos de distinto color los eventos bélicos de los que se tiene constancia. Te presentamos el Mapa de la Geografía de la Violencia, con el que puedes conocer un poco más de la historia del sitio en el que vives o sus alrededores.

El enfrentamiento más antiguo del mapa data del año 2500 a.C., en China

El Mapa de la Geografía de la Violencia surgió en 2016 de información procedente de sitios web como Wikipedia, Wikidata o DBPedia, que albergan información sobre diversos enfrentamientos militares registrados a lo largo de los siglos. El mapa interactivo permite retroceder al pasado virtualmente y ubicar más de 12 mil batallas históricas ocurridas en España y el resto de países del mundo.

La más antigua registrada en el mapa es la Batalla de Zhuolu, que tuvo lugar en China en el año 2500 a.C. Para encontrar la siguiente fecha anotada hay que avanzar 1.000 años en el tiempo, hasta la Batalla de Megido (año 1457 a.C), cuando los egipcios derrotaron a los cananeos.

Este mapa interactivo ofrece varias formas de exploración, como desplazándose manualmente por los territorios o acotando la búsqueda en el calendario para conocer los conflictos ocurridos en una fecha concreta. También es posible explorar el Mapa de la Violencia de forma cronológica. Un ejercicio interesante es empezar por la guerra civil española y continuar con la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, el Mapa de la Geografía de la Violencia tiene un grave inconveniente: está desactualizado. Lleva 10 años sin actualizarse, por lo que no encontraremos en él conflictos mucho más recientes, como la invasión de Rusia a Ucrania. Sin embargo, resulta un buen proyecto para zambullirse en gran parte de la historia de nuestro planeta. Los enfrentamientos más antiguos están coloreados de blanco, mientras que los más “actuales” (puede que acabaran hace décadas) presentan un tono rojo intenso.