Lo exige la patronal del sector fotovoltaico, que agrupa a más de 800 empresas: si España quiere completar la transición energética en curso, es imprescindible que el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía y de producción de hidrógeno verde se acelere. Y, para eso, hace falta eliminar barreras. Así lo indican al menos estos días en la II Cumbre de Almacenamiento e Hidrógeno Verde para Energía Solar  que se celebra en Madrid y organiza la Unión Española Fotovoltaica.

Imprescindibles

Los sistemas de almacenamiento y las infraestructuras de producción de hidrógeno verde son, explica el director general de Política Energética y Minas del Ministerio de Transición Ecológica,  “uno de los binomios más importantes para la transición energética. Estas dos piezas son complementarias y necesarias para alcanzar los objetivos de descarbonización de la economía. Como país tenemos una ventaja competitiva y comparativa que tenemos que aprovechar”, ha explicado en este importante foro que se clausura este 23 de mayo. La II Cumbre de Almacenamiento e Hidrógeno Verde para la energía solar de UNEF, que ha contado durante la primera jornada con una asistencia de más de 500 personas. En la cita, además, se han identificado las barreras que ralentizan un despliegue rápido, eficiente y económico del almacenamiento: hay que facilitar la incorporación del almacenamiento en instalaciones ya existentes, flexibilizar los criterios de acceso y conexión para nuevas instalaciones que incorporen almacenamiento y simplificar la tramitación administrativa en aquellos casos en los que el almacenamiento se incorpore dentro del perímetro de las plantas. 

hidrogeno verde 64c00e0605386

 

Freno al autoconsumo

.Esta segunda Cumbre se realiza en un contexto de desaceleración del crecimiento del autoconsumo y de los sistemas asociados de almacenamiento, además de una situación de precios de la electricidad a mínimos históricos El encuentro pone de manifiesto el compromiso de UNEF con la innovación como bandera, para implementar sistemas de almacenamiento e hidrógeno verde más eficientes y accesibles para la ciudadanía, las empresas e industria nacional.  “El almacenamiento asociado a la energía solar nos permite descarbonizar el mix eléctrico de las horas en las que no hay sol, por lo que no cabe duda que, en los próximos años, las baterías y otros sistemas de almacenamiento energético van a ser tan imprescindibles como los propios paneles solares, tanto en instalaciones a gran escala como en autoconsumo. El esfuerzo de descarbonización de nuestra sociedad no puede detenerse en el sistema eléctrico, tiene que llegar más allá. Por ello, necesitamos aprovechar vectores energéticos como el Hidrógeno Verde que nos permite extender la transición ecológica a otros sectores explican desde la entidad.