Con el iPhone 14 recién llegado a las tiendas y al bolsillo de algunos privilegiados, un nuevo indicador vinculado al Smartphone de Cupertino nos sorprende: se trata del Índice iPhone 14 y calibra la riqueza de cada país en función del porcentaje del sueldo medio que hace falta para comprar el último modelo del producto estrella de Apple.

iPhone14
iPhone14

Mucho más que un teléfono

El iPhone es mucho más que un teléfono: en tanto que objeto de deseo y símbolo de éxito, modernidad y expertise, se ha convertido en uno de los indicadores más fiables para calibrar la riqueza de un país. Así piensan al menos en Reddit, que ha elaborado un estudio en el que se analiza qué porcentaje del sueldo medio hace falta para conseguir un Smartphone made in Cupertino. Y hay sorpresas: España no está tan mal como podría esperarse.

Nigeria, Kenya y Bangladesh, de los más pobres

En España, un iPhone 14 Pro de 128 MB cuesta 1.319 euros y eso, en Nigeria, supone el 69,12% del sueldo anual medio. En Kenya no están mucho mejor, porque esa cantidad representa el 63,3% de los emolumentos que un trabajador recibe al cabo de doce meses. En Egipto, también en África, esos 1.319 euros equivalen al 50% del salario medio anual y en Marruecos, un 47,57%. Los europeos que peor lo tienen para comprarse un iPhone 14 son los albaneses, que deberían destinar el 29,05% de su sueldo a la compra de este teléfono si su ambición fuera esa. En Brasil no están mucho mejor: la compra de un iPhone 14 se les lleva el 27,59% de lo que cobran en doce meses.

España, en la zona media

El estudio analiza el caso de 76 países y España, donde deberíamos reservar el 4,97% de un sueldo medio para comprar un iPhone 14, estamos en el puesto 28. De entre los países europeos analizados, tenemos 18 por detrás y, por delante, están 15. Uno de ellos es Luxemburgo, donde para comprarse un iPhone 14 basta con e, 1,61% del salario medio de un año. En Suiza, el segundo país más rico según el Índice iPhone 14, basta con el 1,67% y en Italia, Francia y Gran Bretaña se necesita, respectivamente, un 4,40%, un 3,56% y un 2,99%. En suma, no estamos bien, pero, como diría Joan Laporta, ¡Al loro! ¡Que no estamos tan mal, hombre!